lunes, 28 de febrero de 2011

Las vibraciones del cuerpo completo

Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte
y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial.

domingo, 27 de febrero de 2011

Exposición

La exposición a campos se produce en todos los ámbitos de la sociedad: en el hogar, en el trabajo, en las escuelas y por el funcionamiento de medios de transporte de propulsión eléctrica. Allí donde hay conductores eléctricos, motores eléctricos y equipo electrónico, se crean campos eléctricos y magnéticos. Intensidades de campo medias de 0,2 a 0,4 T (microtesla) por jornada de trabajo parecen ser el nivel por encima del cual podría haber un aumento del riesgo, y se han calculado niveles similares para las medias anuales en relación con sujetos que viven debajo de líneas de alta tensión o en sus proximidades.
Muchas personas se hallan expuestas a niveles superiores a éstos, aunque durante períodos más breves, en sus hogares (debido a radiadores, afeitadoras, secadores de pelo y otros aparatos electrodomésticos, o a corrientes parásitas a causa de desequilibrios en el sistema de puesta a tierra eléctrica de los edificios), en el trabajo (en determinadas industrias y oficinas que implican proximidad a equipos eléctricos y electrónicos) o mientras viajan en trenes y otros medios de transporte de propulsión eléctrica. Se desconoce la importancia que reviste esta exposición intermitente. Existen asimismo otras incertidumbres en lo que respecta a la exposición (que implican interrogantes sobre la importancia de la frecuencia de los campos, sobre otros factores de modificación o de confusión, o sobre el conocimiento de la exposición total diurna y nocturna) y a su efecto (dada la consistencia de los hallazgos en cuanto a tipo de cáncer), así como a los estudios epidemiológicos, que aconsejan evaluar con gran cautela todas las valoraciones de riesgo.

sábado, 26 de febrero de 2011

Reacciones neurológicas y de comportamiento

Estudios de provocación con voluntarios jóvenes parecen indicar alteraciones fisiológicas tales como disminución de la frecuencia cardiaca y alteraciones del electroencefalograma (EEG) tras la exposición a campos eléctricos y magnéticos relativamente débiles. El reciente fenómeno de la hipersensibilidad a la electri-cidad parece ser de origen multifactorial, y no está claro si los campos tienen que ver o no con él. Se ha notificado una gran variedad de síntomas y molestias, principalmente de la piel y el sistema nervioso. La mayoría de los pacientes tienen molestias cutáneas difusas en la cara, como enrojecimiento, rubefacción, rubicundez, calor, pinchazos, dolor y tirantez. También se describen síntomas asociados con el sistema nervioso, como cefalea, mareos, fatiga y debilidad, hormigueo y pinchazos en las extremidades, falta de aliento, palpitaciones, transpiración abundante, depresiones y fallos de memoria. No se han presentado síntomas característicos de enfermedad neurológica orgánica.

viernes, 25 de febrero de 2011

Reproducción, con especial referencia a las consecuencias para el embarazo

En estudios epidemiológicos se han notificado consecuencias adversas y cáncer infantil tras exposición materna y también paterna a campos magnéticos, indicándose en el caso de la exposición paterna un efecto genotóxico. Los esfuerzos realizados por otros equipos de investigación para reproducir los resultados positivos no han tenido éxito. Los estudios epidemiológicos con operadores de pantallas de visualización de datos (PVD), expuestos a los campos eléctricos y magnéticos emitidos por éstas han dado en su mayor parte resultados negativos, y los estudios teratogénicos realizados en animales utilizando campos como los de las PVD han arrojado resultados demasiado contradictorios para apoyar conclusiones fiables.

jueves, 24 de febrero de 2011

Transferencia lineal de energía.

Esta cantidad es la energía que una partícula cargada imparte a la materia por unidad de longitud a medida que la atraviesa. Se expresa por



, donde L es la transferencia lineal de energía (llamada también poder de parada lineal de la colisión) y d es la energía media perdida por la partícula al atravesar una distancia dl. La transferencia lineal de energía (TLE) se mide en J m–1.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Período de semidesintegración

Esta magnitud es la cantidad de tiempo necesario para que la actividad de una muestra de radionucleido se reduzca a la mitad. Equivale al tiempo necesario para que un número dado de núcleos en un estado radiactivo dado se vea reducido a la mitad. Su unidad fundamental es el segundo (s), pero se suele expresar en horas, días y años. Para un radionucleido dado, el período de semidesintegración t½ está relacionado con la constante de desintegración  por:

martes, 22 de febrero de 2011

Dosis equivalente.

La dosis equivalente HT es la dosis absorbida promediada para un tejido u órgano (y no en un punto) y ponderada respecto de la cualidad de la radiación que interese. Es una magnitud utilizada en seguridad radiológica, de manera que su empleo no es adecuado para medir grandes dosis absorbidas grandes suministradas en un período de tiempo relativamente corto. Viene dada por:

lunes, 21 de febrero de 2011

El método de control

Este es el método que menos tiempo y equipo necesita. Se miden los niveles de ruido de una zona de trabajo con un sonómetro, utilizando un número limitado de puntos de medida. Aunque no se realiza un análisis detallado del ambiente acústico, es preciso observar los factores temporales, como por ejemplo si el ruido es constante o intermitente y cuánto tiempo están expuestos los trabajadores. Suele utilizarse la red de ponderación A, pero si existe un componente predominante de baja frecuencia puede ser apropiado utilizar la red de ponderaciónCo la respuesta lineal.

domingo, 20 de febrero de 2011

Métodos de medida

Los métodos de medida del ruido dependen de los objetivos perseguidos. De hecho, pueden valorarse:
• el riesgo de deterioro auditivo;
• los tipos de controles técnicos apropiados y su necesidad;
• la compatibilidad de la “carga de ruido” con el tipo de trabajo
a realizar,
• el nivel de ruido de fondo necesario para no perjudicar la comunicación ni la seguridad.

La norma internacional ISO 2204 especifica tres tipos de métodos de medida de ruido: a) el método de control, b) el método de ingeniería y c) el método de precisión.

sábado, 19 de febrero de 2011

Instrumentos de medida (II)

Pueden encontrarse especificaciones de sonómetros en normas nacionales e internacionales, como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotéc- nica Internacional (CEI) y el American National Standards Institute (ANSI). Las publicaciones de la CEI 651 (1979) y
804 (1985) se refieren a sonómetros de los tipos 0, 1 y 2, con ponderación de frecuencias A, B y C, y constantes de tiempo de respuesta “lenta”, “rápida” e “impulsivo”. La norma ANSI S1.4-1983, con su enmienda ANSI S1.4A-1985, también contiene especificaciones de sonómetros.
Para facilitar un análisis acústico más detallado, en los sonómetros modernos es posible conectar o incluir filtros de banda octava y de tercio de banda octava. Los sonómetros actuales son cada vez más pequeños y fáciles de manejar, al tiempo que aumentan sus posibilidades de medición.
Para medir exposiciones a ruido variable, como las que se producen en ambientes de ruido intermitente o de impulso, es más conveniente utilizar un sonómetro integrado. Estos equipos pueden medir simultáneamente los niveles de ruido equivalente, pico y máximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automáticamente. El medidor de dosis de ruido o “dosímetro” es una modalidad de sonómetro integrado que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del trabajador. Sus datos pueden informatizarse e imprimirse.
Es importante asegurarse de que los instrumentos de medida del ruido estén siempre correctamente calibrados. Para ello hay que comprobar su calibración acústica antes y después de cada uso, además de realizar calibraciones electrónicas a intervalos apropiados.


viernes, 18 de febrero de 2011

CONDICIONES NECESARIAS PARA EL • CONFORT VISUAL

Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80 %). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son extraordinaria- mente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores come- tidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos
o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los reci- pientes peligrosos, etcétera.
Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación son habituales en los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación deficiente, a veces no se tienen estos aspectos en cuenta con la seriedad que se debería.
El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse una primera línea de colabora- ción entre arquitectos, diseñadores de iluminación y los respon- sables de higiene en el trabajo, que debe ser anterior al inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la composición espectral de la luz.
El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que determinan el clima del colorido y el confort visual.

jueves, 17 de febrero de 2011

Atenuación de las lámparas de descarga

Las lámparas de alta presión no pueden atenuarse satisfactoria- mente, ya que al cambiar la potencia de la lámpara cambia la presión y, por consiguiente, las características fundamentales de la lámpara.
Las lámparas fluorescentes pueden atenuarse utilizando sumi- nistros eléctricos de alta frecuencia generados normalmente con el equipo de control electrónico. La coloración permanece muy constante. Además, el rendimiento lumínico es aproximada- mente proporcional a la potencia de la lámpara, con el consi- guiente ahorro de energía eléctrica cuando se reduce dicho rendimiento. La integración del rendimiento lumínico de la lámpara con el nivel predominante de luz natural puede dar lugar a un nivel de iluminancia casi constante en un interior.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Lámparas de sodio de alta presión

Son parecidas a las de mercurio de alta presión, pero ofrecen mejor eficiencia (más de 100 lúmenes/vatio) y una excelente constancia del flujo luminoso. La naturaleza reactiva del sodio requiere que el tubo de descarga de arco se fabrique con alúmina policristalina translúcida, ya que el vidrio o el cuarzo son inadecuados. El globo de vidrio exterior contiene un vacío para evitar el chisporroteo y la oxidación. La descarga de sodio no emite radiación ultravioleta, por lo que los revestimientos fosfóricos no tienen ninguna utilidad. Algunas bombillas son esmeriladas o revestidas para difuminar la fuente de luz (véase la Figura 46.8).


Al aumentar la presión del sodio, la radiación se convierte en una banda ancha alrededor del pico amarillo y su coloración es de un blanco dorado. Ahora bien, al aumentar la presión, dismi- nuye la eficiencia. Actualmente existen tres tipos independientes de lámparas de sodio de alta presión, como se ilustra en la Tabla 46.5.
Generalmente, se utilizan las lámparas normales para el alumbrado exterior, las lámparas de lujo para los interiores industriales y las blancas son para aplicaciones comerciales y de exposición.

martes, 15 de febrero de 2011

Control de la fuente de contaminación: Eliminación

La fuente de contaminación puede controlarse por varios medios, entre los que cabe citar:

1. Eliminación. Eliminar la fuente de contaminación es el método ideal para controlar la calidad del aire en interiores. Se trata de una medida permanente que no requiere operaciones de mantenimiento posteriores. Se aplica cuando se conoce la fuente de la contaminación, como en el caso del humo del tabaco, y no precisa la sustitución del agente en cuestión.

lunes, 14 de febrero de 2011

EL AIRE EN INTERIORES: METODOS DE CONTROL Y DEPURACION

La calidad del aire dentro de un edificio depende de una serie de factores entre los que cabe citar la calidad del aire exterior, el diseño del sistema de ventilación y de aire acondicionado, el funcionamiento y mantenimiento del sistema y las fuentes de contaminación interior. En términos generales, el nivel de concentración de un contaminante en un espacio interior vendrá determinado por el equilibrio existente entre la generación del contaminante y su velocidad de eliminación.
En cuanto a la generación de contaminantes, las fuentes de contaminación también pueden ser internas o externas. Entre las fuentes externas cabe citar la contaminación atmosférica producida por procesos industriales de combustión, el tráfico rodado, las centrales eléctricas y demás; la contaminación emitida cerca de las galerías de entrada de aire al edificio, como la procedente de torres de refrigeración o salidas de escape de otros edificios; y las emanaciones de suelos contaminados, como el gas radón, las fugas de depósitos de gasolina o los pesticidas. Entre las fuentes de contaminación interna, merece la pena mencionar las asociadas con los propios sistemas de ventilación y aire acondicionado (principalmente la contaminación microbio- lógica de cualquier parte de dichos sistemas), los materiales utili- zados en la construcción y la decoración del edificio y los ocupantes del edificio. Fuentes específicas de contaminación interior son el humo del tabaco, las fotocopiadoras, los laborato- rios en general, los fotográficos en particular, las prensas de imprenta, los gimnasios, los salones de belleza, las cocinas y cafe- terías, los cuartos de baño, los aparcamientos y las salas de calderas. Todas deben tener un sistema de ventilación general y el aire extraído de estas zonas no debe volver a utilizarse en el edificio. Cuando la situación lo exija, también deberán tener un sistema de extracción localizada.
La evaluación de la calidad del aire interior supone, entre otras tareas, la medición y evaluación de los contaminantes que pueda haber en el edificio. Se utilizan varios indicadores para averiguar la calidad del aire en el interior. Entre ellos cabe citar las concentraciones de monóxido de carbono y dióxido de carbono, la cantidad total de compuestos orgánicos volátiles
(TCOV), la cantidad total de partículas en suspensión (TSP) y la velocidad de ventilación. Existen varios criterios o valores diana recomendados para la evaluación de algunas de las sustancias presentes en los espacios interiores, que vienen enumerados en diferentes normas o directrices, como las directrices para la calidad del aire en interiores adoptadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), o las normas de la Sociedad Ameri- cana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicio- namiento del Aire (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE).
Ahora bien, no hay normas definidas para muchas de estas sustancias. Por ahora, la línea de acción recomendada es aplicar los valores y normas para ambientes industriales indicados por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH), (ACGIH 1992). Después se aplican factores de seguridad o de corrección del orden de la mitad, la décima o la centésima parte de los valores especificados.
Los métodos de control del aire interior pueden dividirse en dos grupos principales: el control de la fuente de contaminación y el control del ambiente mediante estrategias de ventilación y depuración del aire.

domingo, 13 de febrero de 2011

Los sistemas de ventilación y el control de los climas en interiores (VI)

Los sistemas de control basados en un concepción “paterna- lista”, encargados de tomar todas las decisiones que regulan los ambientes interiores, como la iluminación, la temperatura, la ventilación, etcétera, tienden a perjudicar el bienestar psicoló- gico y sociológico de sus ocupantes, quienes ven así disminuida o bloqueada su capacidad para crear condiciones ambientales que se ajusten a sus necesidades. Además, los sistemas de control de este tipo son a veces incapaces de cambiar para adaptarse a las diferentes exigencias ambientales que pueden surgir a conse- cuencia de cambios en las actividades realizadas en un espacio determinado, en el número de personas que trabajen en el mismo o cambios en el reparto del espacio.
La solución podría consistir en instalar un sistema de control centralizado para el ambiente interior, con controles localizados regulados por los ocupantes. Es una idea muy utilizada en el ámbito de lo visual, donde la iluminación general se complementa con iluminación más localizada, que debería ampliarse a
otros sistemas: calefacción y aire acondicionado generales y localizados, suministros de aire fresco generales y localizados, etcétera.
En resumen, puede decirse que, en cada caso deberá optimizarse una parte de las condiciones ambientales por medio de un control centralizado basado en aspectos de seguridad, salud y economía, mientras que las diferentes condiciones ambientales locales deberán ser optimizadas por el usuario del recinto. Cada usuario tiene necesidades diferentes y reacciona de manera distinta a determinadas condiciones. Es indudable que un compromiso de este tipo entre las diferentes partes aumentará la satisfacción, el bienestar y la productividad.

sábado, 12 de febrero de 2011

Estrategia de la toma de muestras: Cuándo

Decidir cuándo realizar las determinaciones dependerá de cómo cambien las concentraciones de contaminantes del aire en el tiempo. La contaminación puede detectarse inicialmente por la mañana, durante la jornada de trabajo o al final del día; puede detectarse al comienzo o al final de la semana; durante el invierno o el verano; cuando el aire acondicionado está conectado o desconectado; o bien en otros momentos.
Para abordar estos aspectos correctamente, debe conocerse la dinámica del ambiente interior en cuestión. También es necesario conocer el objetivo de las muestras, que se basará en los tipos de contaminantes que interese investigar. En la dinámica del ambiente interior influyen la diversidad y variabilidad de las fuentes de contaminación, las diferencias físicas de los espacios estudiados, el tipo de compartimentación, el tipo de ventilación y climatización utilizada, las condiciones atmosféricas exteriores
(viento, temperatura, estación, etc.) y las características del edificio (número de ventanas, su orientación, etc.).
Los objetivos de las determinaciones definirán si la toma de muestras se llevará a cabo durante intervalos de tiempo cortos o largos. Si se cree que los efectos de los contaminantes en cuestión sobre la salud son prolongados, deberán determinarse las concentraciones promedio durante períodos largos de tiempo.

Para las sustancias con efectos agudos pero no acumulativos, bastará realizar determinaciones durante períodos cortos de tiempo. Si se sospechan emisiones intensas de corta duración, se requerirán tomas de muestras frecuentes durante períodos cortos para detectar el tiempo de emisión. Con todo, no debe olvidarse que en muchos casos las opciones para utilizar uno u otro tipo de método de toma de muestras depende de los métodos analíticos disponibles o exigidos.
Si después de considerar todas estas cuestiones no está suficientemente claro cuál es el origen del problema, o cuándo tiene lugar con mayor frecuencia, la decisión con respecto a cuándo y dónde tomar muestras deberá realizarse al azar, calculando el número de muestras en función de la fiabilidad y los costes de las mismas.


viernes, 11 de febrero de 2011

Estrategia de la toma de muestras: Dónde

El lugar elegido debe ser el más apropiado y representativo para obtener muestras. Para ello debe conocerse el edificio que se está estudiando: su orientación con respecto al sol, el número de horas que recibe luz solar directa, el número de pisos, el tipo de división en compartimentos, si la ventilación es natural o artificial, si pueden abrirse las ventanas, etc. También es necesario conocer el origen de las quejas y los problemas; por ejemplo, si se producen en los pisos superiores o inferiores, o en las áreas próximas
o distantes a las ventanas, o en las áreas con una ventilación o iluminación deficientes, entre otros. La selección de los mejores lugares para tomar las muestras se basará en toda la información disponible con respecto a los criterios anteriormente mencionados.

jueves, 10 de febrero de 2011

Estrategia de la toma de muestras: Cómo

La selección del tipo de determinación dependerá del método disponible (lectura directa o toma de muestras y análisis) y de la técnica de medición: emisión o inmisión.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Presión parcial del vapor de agua

La humedad del aire puede caracterizarse de cuatro formas:

1. la temperatura del punto de rocío: temperatura a la que debe enfriarse el aire para saturarse de humedad (td , °C);
2. la presión parcial de vapor de agua: fracción de la presión del aire debida al vapor de agua (P , kPa);

4. la temperatura de bulbo húmedo (tw), que es la temperatura mínima que alcanza un bulbo rodeado de una mecha húmeda protegido contra la radiación y ventilado a más de 2 m/s por el aire ambiental.

martes, 8 de febrero de 2011

Temperatura del aire

La temperatura del aire (ta ) tiene que medirse con independencia de cualquier radiación térmica y con una exactitud de 0,2 ºC entre 10 y 30 ºC, y de 0,5 °C fuera de ese rango. Existen muchos tipos de termómetros, aunque los de mercurio son los más comunes. Su ventaja está en la exactitud, siempre que se hayan calibrado correctamente en un principio, y como principales desventajas, su largo tiempo de respuesta y la imposibilidad de realizar registros automáticos. Los termómetros electrónicos, por su parte, tienen generalmente un tiempo de respuesta muy corto (entre 5 s y 1 min), pero su calibración plantea numerosos problemas.
Cualquiera que sea el tipo de termómetro utilizado, su sensor debe protegerse contra la radiación. Por lo común, no hay más que rodear el sensor con un cilindro hueco de aluminio brillante. Tal protección está asegurada en el psicrómetro que se describe en la siguiente sección.

lunes, 7 de febrero de 2011

Evaluación de los parámetros básicos del ambiente de trabajo

Como ya se ha visto, los intercambios térmicos por convección, radiación y evaporación dependen de cuatro parámetros climáticos: la temperatura del aire ta en °C, la humedad del aire expresada por su presión parcial de vapor Pa en kPa, la temperatura radiante media tr en °C, y la velocidad del aire Va en m/s. Los
instrumentos y métodos utilizados para medir estos parámetros físicos del medio ambiente están sujetos a la norma ISO 7726(1985), en la que se describen los diferentes tipos de sensores que deben utilizarse, se especifican sus rangos de medición y su exactitud, y se recomiendan algunos procedimientos de medición. En la presente sección se resume parte del contenido de esa norma, con especial referencia a la condiciones de uso de los instru- mentos y aparatos más comunes.

domingo, 6 de febrero de 2011

Sistemas de detección de incendios y de alarma

Un sistema de detección de incendios y de alarma permite detectar un incendio de forma automática y avisar a los ocupantes del edificio de la amenaza de incendio. La alarma sonora o visible de un sistema de detección de incendios es la primera señal que perciben los ocupantes de un edificio para iniciar la evacuación. Esto es especialmente importante en edificios grandes o de gran altura, donde es difícil para la mayoría de los ocupantes saber si se ha iniciado un incendio en la estructura, y es bastante improbable o imposible que un ocupante pueda avisar a todos los demás.

sábado, 5 de febrero de 2011

MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Seguridad personal y material


Dado que la máxima prioridad de cualquier política de protección contra incendios de un edificio es garantizar un nivel aceptable de seguridad a sus ocupantes, en la mayoría de los países la normativa legal de protección contra incendios se centra en los problemas de seguridad personal. En cuanto a la seguridad material, se intenta limitar los daños al inmueble. En muchos casos, son objetivos complementarios. Cuando existe una preocupación por la pérdida del inmueble, de su función o de su contenido, el propietario puede decidir implantar medidas por encima del mínimo necesario para garantizar la seguridad personal.

viernes, 4 de febrero de 2011

Simulacros de incendio y formación de los ocupantes

Una correcta señalización de las vías de escape facilita la evacuación pero no garantiza la seguridad durante un incendio. Los simulacros, necesarios para asegurar una huida organizada, son especialmente importantes en la escuela y en los restaurantes, hospitales, hoteles y grandes empresas, así como en industrias de alto riesgo. Los simulacros de desalojo permiten evitar la confusión y contribuyen a una evacuación correcta de todos los ocupantes del edificio.
Todos los empleados deben ocuparse de comprobar los sistemas disponibles, contar a los ocupantes cuando estén fuera de la zona de incendio, buscar a los rezagados y controlar que no vuelvan a entrar. También deben conocer las señales de evacuación y las rutas de salida. En los simulacros, ha de estable- cerse una ruta principal y una alternativa, y todos los empleados deben saber utilizar ambas. Después de cada simulacro de evacuación, se celebrará una reunión de responsables para evaluar el éxito de la misma y resolver cualquier posible problema.

jueves, 3 de febrero de 2011

Efectos observados tras el accidente de Chernóbil

El de Chernóbil es el accidente nuclear más grave acaecido hasta la fecha. Con todo, hasta ahora, diez años después, no se han evaluado con exactitud todos los efectos sobre la salud de la población más expuesta. Y ello por múltiples razones:
• algunos efectos no aparecen hasta muchos años después: por ejemplo, los tumores sólidos suelen tardar de 10 a 15 años en aparecer;
• como transcurrió algún tiempo entre el accidente y el inicio de los estudios epidemiológicos, pueden no haberse detectado algunos efectos surgidos en el período inmediatamente poste- rior al accidente;
• no siempre se recogieron adecuadamente datos útiles para la cuantificación del riesgo de cáncer. Así ocurre especialmente con los datos necesarios para estimar la exposición de la glán- dula tiroides a ioduros radiactivos emitidos en el incidente
(telurio-132, iodo-133) (Williams y cols. 1993),
• por último, muchas personas inicialmente expuestas abandonaron las zonas contaminadas, y es probable que su seguimiento no se continuara.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Otros efectos

Por último, hay que mencionar la posibilidad de efectos teratogénicos debido a la irradiación durante el embarazo. Se ha obser- vado microcefalia y retraso mental en niños nacidos de mujeres supervivientes a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki que recibieron una irradiación mínima de 0,1 Gy en el primer trimestre de gestación (Otake, Schull y Yoshimura 1989; Otake y Schull 1992). No se sabe si estos efectos son deterministas o esto- cásticos, pero los datos sí sugieren la existencia de un umbral mínimo.

martes, 1 de febrero de 2011

Efectos estocásticos: Cáncer (II)

En torno a los efectos de la radiación ionizante, siguen siendo polémicos dos puntos importantes.
En primer lugar, ¿cuáles son los efectos de dosis bajas de radiación (por debajo de 0,2 Sv) y de cuantías bajas de dosis? La mayoría de los estudios epidemiológicos se han efectuado sobre los supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki o pacientes de radioterapia, poblaciones expuestas a dosis relativamente altas en períodos muy cortos, y las estimaciones del riesgo de cáncer tras la exposición a dosis bajas y a cuantías bajas de dosis han sido esencialmente resultado de extrapolaciones de dichas poblaciones. Algunos estudios sobre trabajadores de centrales nucleares expuestos a dosis bajas durante varios años han puesto de manifiesto que los riesgos de leucemia y otros cánceres son coherentes con las extrapolaciones de grupos de alta exposición, pero estos resultados no se han confirmado (UNSCEAR 1994; Cardis, Gilbert y Carpenter 1995).
En segundo lugar, ¿hay una dosis mínima? (es decir, una dosis por debajo de la cual no se producen efectos) La respuesta a esta pregunta sigue sin conocerse. Algunos estudios experimentales han demostrado que constantemente se están reparando daños en el material genético (ADN) provocados por errores espontáneos o por factores ambientales. Con todo, esta reparación no siempre es eficaz, y puede dar como resultado una transformación maligna de las células (UNSCEAR 1994).