jueves, 21 de abril de 2011

Dirección

Las vibraciones pueden producirse en tres direcciones lineales y tres rotacionales. En el caso de personas sentadas, los ejes lineales se  designan  como  eje  x  (longitudinal),  eje  y  (lateral)  y  eje  z
(vertical). Las rotaciones alrededor de los ejes x, y y z se designan   como rx (balanceo), ry (cabeceo) y rz (deriva), respectivamente. Las
vibraciones suelen medirse en la interfase entre el cuerpo y las vibraciones. Los sistemas principales de coordenadas para medir las vibraciones de cuerpo completo y las vibraciones transmitidas a  las  manos  se  exponen  en  los  dos  artículos  siguientes  del capítulo.

miércoles, 20 de abril de 2011

Duración

La respuesta humanas a las vibraciones depende de la duración total de la exposición a las vibraciones. Si las características de la vibración no varían en el tiempo, el valor eficaz de la vibración proporciona una medida adecuada de su magnitud promedio. En tal caso un cronómetro puede ser suficiente para evaluar la dura- ción de la exposición. La intensidad de la magnitud promedio y la duración total pueden evaluarse según las normas expuestas en los siguientes artículos.
Si varían las características de la vibración, la vibración promedio medida dependerá del período durante el que se mida. Además, se cree que la aceleración eficaz infravalora la intensidad de los movimientos que contienen choques o son marcadamente intermitentes.
Muchas exposiciones profesionales son intermitentes, tienen una magnitud variable en cada momento o contienen choques esporádicos. La intensidad de tales movimientos complejos pueden acumularse de manera que dé un peso apropiado a, por ejemplo, períodos cortos de vibración de alta magnitud y períodos largos de vibración de baja magnitud. Para el cálculo de las dosis se utilizan diferentes métodos (véase “Vibraciones de cuerpo completo”; “Vibraciones transmitidas a las manos”, y “Mareo inducido por el movimiento” en este capítulo).

lunes, 18 de abril de 2011

Frecuencia

La frecuencia de vibración, que se expresa en ciclos por segundo(hertzios, Hz), afecta a la extensión con que se transmiten las vibraciones al cuerpo (p. ej., a la superficie de un asiento o a la empuñadura de una herramienta vibrante), a la extensión con que se transmiten a través del cuerpo (p. ej., desde el asiento a la cabeza) y al efecto de las vibraciones en el cuerpo. La relación entre el desplazamiento y la aceleración de un movimiento depende también de la frecuencia de oscilación: un desplazamiento de un milímetro corresponde a una aceleración muy pequeña a bajas frecuencias, pero a una aceleración muy grande a frecuencias altas; el desplazamiento de la vibración visible al ojo humano no proporciona una buena indicación de la aceleración de las vibraciones.
Los efectos de las vibraciones de cuerpo completo suelen ser máximos en el límite inferior del intervalo de frecuencias, de 0,5 a 100 Hz. En el caso de las vibraciones transmitidas a las manos, las frecuencias del orden de 1.000 Hz o superiores pueden tener efectos perjudiciales. Las frecuencias inferiores a unos 0,5 Hz pueden causar mareo inducido por el movimiento.
El contenido de frecuencia de la vibración puede verse en los espectros. En muchos tipos de vibraciones de cuerpo completo y de vibraciones transmitidas a las manos, los espectros son complejos, produciéndose algo de movimiento a todas las frecuencias. Sin embargo, suele haber picos a las frecuencias que se presentan en la mayor parte de las vibraciones.
Dado que la respuesta humana a las vibraciones varía según la frecuencia de vibración, es necesario ponderar la vibración medida en función de cuánta vibración se produce a cada una de las frecuencias. Las ponderaciones en frecuencia reflejan la medida en que las vibraciones causan el efecto indeseado a cada frecuencia. Es necesario realizar ponderaciones para cada eje de vibración. Se requieren ponderaciones en frecuencia diferentes para las vibraciones de cuerpo completo, las vibraciones transmitidas a las manos y el mareo inducido por el movimiento.

domingo, 17 de abril de 2011

Magnitud

Los desplazamientos oscilatorios de un objeto implican, alternati- vamente, una velocidad en una dirección y después una velocidad en dirección opuesta. Este cambio de velocidad significa que el objeto experimenta una aceleración constante, primero en una dirección y después en dirección opuesta. La magnitud de una vibración puede cuantificarse en función de su desplazamiento, su velocidad o su aceleración. A efectos prácticos, la aceleración suele medirse con acelerómetros. La unidad de aceleración es el metro por segundo al cuadrado (m/s2). La aceleración debida a la gravedad terrestre es, aproximadamente, de 9,81 m/s2.

La magnitud de una oscilación puede expresarse como la distancia entre los extremos alcanzados por el movimiento (valor pico-pico) o como la distancia desde algún punto central hasta la desviación máxima (valor pico). Con frecuencia, la magnitud de la vibración se expresa como el valor promedio de la aceleración del movimiento oscilatorio, normalmente el valor cuadrático medio o valor eficaz (m/s2 r.m.s.). Para un movimiento de una sola frecuencia (senoidal), el valor eficaz es el valor pico dividido por 2.
Para un movimiento senoidal, la aceleración, a (en m/s2), puede calcularse a partir de la frecuencia, f (en ciclos por segundo), y el desplazamiento, d (en metros):


a= (2pf) 2d

Puede usarse esta expresión para convertir medidas de acelera- ción  en  desplazamientos,  pero  solo  tiene  precisión  cuando  el movimiento se produce a una sola frecuencia.
A  veces  se  utilizan  escalas  logarítmicas  para  cuantificar magnitudes de vibración en decibelios. Cuando se utiliza el nivel de referencia de la Norma Internacional 1683, el nivel de acele- ración, La, viene dado por la expresión La  = 20 log10(a/a0), en donde a es la aceleración medida (en m/s2   r.m.s.) y a0 el nivel de referencia  de  10-6   m/s2.  En  algunos  países  se  utilizan  otros niveles de referencia.

sábado, 16 de abril de 2011

Necesidad de conocer los mecanismos

Resumiendo, existe una clara necesidad de proseguir los estudios acerca de esos posibles mecanismos. Los epidemiólogos necesitan información acerca de las características de los campos eléctricos y magnéticos en las que deberían centrarse en sus valoraciones de la exposición. En la mayoría de estudios epidemiológicos se han

utilizado intensidades de campo de valor medio (con frecuencias de 50 a 60 Hz); en otros se han estudiado mediciones de exposi- ción acumulativas. En un estudio reciente se descubrió que los campos de frecuencia alta están relacionados con el riesgo. Por último, en algunos estudios con animales se ha encontrado que son importantes los transitorios de campo. Para los epidemiólogos, el problema no reside en los efectos; actualmente existen registros de enfermedades en numerosos países. El problema es que los epidemiólogos ignoran cuáles son las características relevantes de la exposición que deben tener en cuenta en sus estudios.

jueves, 14 de abril de 2011

Melatonina y magnetita

Hay dos mecanismos posibles que podrían ser importantes en orden al favorecimiento del cáncer y que, por lo tanto, merecen especial atención. Uno de ellos tiene que ver con la reducción de los niveles nocturnos de melatonina inducida por los campos magnéticos y el otro está relacionado con el descubrimiento de cristales de magnetita en los tejidos humanos.
Se sabe por estudios realizados con animales que la melatonina, debido a un efecto sobre los niveles de hormonas sexuales en circulación, tiene un efecto oncoestático indirecto. Algunos estudios con animales indican asimismo que los campos magné- ticos suprimen la producción de melatonina pineal, hallazgo que sugiere un mecanismo teórico para el aumento notificado (por ejemplo) del cáncer de mama posiblemente provocado por la exposición a tales campos. Recientemente se ha propuesto una explicación alternativa al aumento del riesgo de cáncer. Se ha descubierto que la melatonina es un eliminador muy potente de radicales hidroxilo y que, por lo tanto, inhibe consi- derablemente el daño que los radicales libres podrían causar al ADN. Si se suprimen los niveles de melatonina, por efecto por ejemplo por campos magnéticos, el ADN es más vulnerable al ataque por oxidación. Esta teoría explica porqué la depresión de la melatonina por campos magnéticos podría provocar una mayor incidencia de cáncer en cualquier tejido.
Ahora bien, ¿disminuyen realmente los niveles de melatonina en la sangre cuando los individuos están expuestos a campos magnéticos débiles? Existen indicios de que puede ser así, pero es necesario seguir investigando. Desde hace algunos años se sabe que la capacidad de las aves para orientarse durante las migraciones estacionales está relacionada con la presencia en las células de cristales de magnetita que responden al campo magnético terrestre. Ahora, como se ha expuesto, se ha demostrado también que en sus células humanas hay cristales de magnetita en una concentración teóricamente lo bastante elevada para responder a campos magnéticos débiles. Así pues, el papel de estos cristales de magnetita debería tenerse en cuenta en cualquier debate sobre los posibles mecanismos que pueden proponerse como relacionados con los efectos potencialmente perjudiciales de los campos eléctricos y magnéticos.

miércoles, 13 de abril de 2011

Lo que queda por investigar

Es evidente que se requieren más investigaciones para lograr una comprensión satisfactoria de los resultados de los estudios epidemiológicos realizados hasta ahora. Hay varios estudios epidemiológicos en curso en distintos países de todo el mundo, pero la pregunta es si ampliarán los conocimientos que ya tenemos. En realidad, se ignora qué características de los campos son las causantes de los efectos, si es que existe alguna. Por lo tanto, deci- didamente necesitamos más estudios sobre posibles mecanismos que expliquen los hallazgos que hemos reunido.
En cambio, existe en la literatura un gran número de estudios in vitro dedicados a la búsqueda de posibles mecanismos. Se han presentado varios modelos de favorecimiento del cáncer, basados en cambios de la superficie celular y del transporte de iones de calcio en la membrana celular, en trastornos de la comunicación celular, en la modulación del crecimiento celular, en la activación de secuencias de genes específicos por transcripción modulada de ácido ribonucleico (ARN), en la depresión de la producción de melatonina pineal, en la modulación de la actividad de la ornitina descarboxilasa y en posibles trastornos de los mecanismos de control antitumoral de los sistemas hormonal e inmunológico. Cada uno de estos mecanismos posee características que podrían explicar los efectos cancerígenos de los campos magnéticos notificados; no obstante, ninguno está exento de problemas y objeciones esenciales.

martes, 12 de abril de 2011

Valoraciones de riesgo

Los resultados de estudios residenciales realizados en Escandinavia indican que el riesgo de leucemia se duplica a partir de 0,2 T, es decir, los niveles de exposición que se dan normalmente a distancias de 50 o 100 metros de una línea de alta tensión. No obstante, el número de casos de leucemia infantil bajo cables de tendido aéreo es reducido, y por lo tanto el riesgo es bajo en comparación con otros riesgos ambientales que se dan en la sociedad. Se calcula que cada año se producen en Suecia dos casos de leucemia infantil debajo o cerca de líneas de alta tensión. De estos casos, uno podría atribuirse al riesgo de los campos magnéticos, si existe realmente.
Los niveles de exposición laboral a los campos magnéticos suelen ser mayores que en la exposición residencial, y los cálculos sobre riesgos de leucemia y tumores cerebrales de los trabajadores expuestos dan valores más altos que para los niños que viven cerca de líneas eléctricas aéreas. Según estimaciones basadas en el riesgo atribuible descubierto en un estudio realizado en Suecia, cada año podrían atribuirse a campos magné- ticos unos 20 casos de leucemia y 20 de tumores cerebrales. Estas cifras deben compararse con el número total de casos anuales de cáncer que se dan en Suecia, y que es de 40.000, de los cuales se calcula que 800 son de origen profesional.

lunes, 11 de abril de 2011

Efecto biológico estocástico

Es un efecto biológico causado por la radiación ionizante cuya probabilidad de aparición aumenta al aumentar la dosis absorbida, probablemente sin ningún umbral, pero cuya gravedad es independiente de la dosis absorbida. El cáncer es un ejemplo de efecto biológico estocástico.

domingo, 10 de abril de 2011

Eficacia biológica relativa (EBR).

). La EBR de un tipo de radiación comparado con otro es la inversa de la relación de dosis absor- bidas que producen el mismo grado de un punto final biológico definido.

sábado, 9 de abril de 2011

Factor de ponderación radiológica.

Se trata de un número wR que, para un tipo y una energía de radiación R dados, es representativo de los valores de la eficacia biológica relativa de dicha radiación para inducir efectos estocásticos en dosis bajas. Los valores de wR están relacionados con la transferencia lineal de energía (TLE) y se dan en la Tabla 48.1. La Figura 48.2 muestra la relación entre wR y TLE para neutrones.

viernes, 8 de abril de 2011

Vida media

Esta cantidad es el tiempo medio que un estado} nuclear sobrevivirá antes de experimentar una transformación hasta un estado de energía más baja mediante la emisión de radiación ionizante. Su unidad fundamental es el segundo (s), pero también puede expresarse en horas, días o años. Está rela- cionada con la constante de desintegración por:

jueves, 7 de abril de 2011

Unidades y magnitudes de iluminación: Luminancia o brillo fotométrico, Contraste y Reflectancia

Luminancia o brillo fotométrico: se define para una superficie en una dirección determinada, y es la relación entre la intensidad luminosa y la superficie vista por un observador situado en la misma dirección (superficie aparente). Unidad: cd/m2.

Contraste:
diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un objeto.

Reflectancia: proporción de la luz que es reflejada por una superficie. Es una cantidad no dimensional. Su valor varía entre0y 1

miércoles, 6 de abril de 2011

Unidades y magnitudes de iluminación: Flujo luminoso, Intensidad luminosa y Nivel de iluminación

En el campo de la iluminación se utilizan habitualmente varias magnitudes. Las más básicas son las siguientes:
Flujo luminoso: energía luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de tiempo. Unidad: lumen (lm).
Intensidad luminosa: flujo luminoso emitido en una dirección determinada por una luz que no tiene una distribución uniforme. Unidad: candela (cd).
Nivel de iluminación: nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado que recibe un flujo luminoso de un lumen. Unidad: lux = lm/m2.

martes, 5 de abril de 2011

Niveles de iluminación

Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se realiza. En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. En varias publicaciones se ofrecen directrices de niveles mínimos de iluminación asociados a diferentes tareas. En concreto, los recogidos en la Figura 46.9 se han tomado de las normas europeas CENTC 169 y se basan más en la experiencia que en el conocimiento científico.
El nivel de iluminación se mide con un luxómetro que convierte la energía luminosa en una señal eléctrica, que poste- riormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala de lux calibrada. Al elegir un cierto nivel de iluminación para un puesto de trabajo determinado, deberán estudiarse los siguientes puntos:
• la naturaleza del trabajo;
• la reflectancia del objeto y de su entorno inmediato;
• las diferencias con la luz natural y la necesidad de iluminación diurna,
• la edad del trabajador.

lunes, 4 de abril de 2011

Factores que determinan el confort visual

Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar las condiciones necesarias para el confort visual son los siguientes:

• iluminación uniforme;
• luminancia óptima;
• ausencia de brillos deslumbrantes;
• condiciones de contraste adecuadas;
• colores correctos,
• ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos.

Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos, sino también cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la precisión que requieren las tareas realizadas, la cantidad de trabajo, la movilidad del trabajador, etcétera. La luz debe incluir componentes de radia- ción difusa y directa. El resultado de la combinación de ambos producirá sombras de mayor o menor intensidad, que permi- tirán al trabajador percibir la forma y posición de los objetos situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los reflejos molestos, que dificultan la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras oscuras.
El mantenimiento periódico de la instalación de alumbrado es muy importante. El objetivo es prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las luminarias, cuya consecuencia será una pérdida constante de luz. Por esta razón, es importante elegir lámparas y sistemas fáciles de mantener. Una bombilla incandescente mantiene su eficiencia hasta los momentos previos al fallo, pero no ocurre lo mismo con los tubos fluorescentes, cuyo rendimiento puede sufrir una reducción del 75 % después de mil horas de uso.

domingo, 3 de abril de 2011

Control de la fuente de contaminación: Ventilación por extracción localizada.

Los sistemas de ventilación localizados funcionan capturando el contaminante en la propia fuente, o lo más cerca posible de ella. La captura se realiza con una campana concebida para atrapar el contaminante en una corriente de aire que fluye entonces a través de conductos hacia el sistema de depuración con ayuda de un ventilador. Si no es posible depurar o filtrar el aire extraído, deberá evacuarse al exterior y no volverá a utilizarse en el edificio.

sábado, 2 de abril de 2011

Control de la fuente de contaminación: Sellado de la fuente.

En este método se utilizan materiales y/o productos que eviten o minimicen la emisión de contaminación. Se ha propuesto como medio para evitar la dispersión de fibras de amianto sueltas de antiguos aislantes, así como para reducir la emisión de formaldehído de las paredes tratadas con resinas. En edificios contaminados por gas radón, esta técnica se utiliza para sellar bloques de hormigón y fisuras en paredes de sótanos, utilizándose polímeros para evitar la inmisión de radón del suelo. Las paredes de sótanos también pueden tratarse con pintura epoxídica y un sellador polimérico de polietileno o poliamida para evitar contaminación que pueda filtrarse a través de las paredes o por el suelo.

viernes, 1 de abril de 2011

Control de la fuente de contaminación: Aislamiento o confinamiento espacial

El objeto de estas medidas es reducir la exposición limitando el acceso a la fuente. Es un método por el que se interponen barreras (parciales o totales) o medidas de contención alrededor de la fuente de contaminación para minimizar las emisiones al aire circundante y limitar el acceso de personas a la zona próxima a la fuente de contaminación. Los recintos deben estar equipados con sistemas de ventilación suplementarios que puedan extraer aire y suministrar un flujo de aire dirigido adonde sea nece- sario. Ejemplos de este enfoque son los hornos cerrados, las salas de calderas y las salas de fotocopiadoras.