sábado, 31 de mayo de 2014

Estimación del aislamiento y la resistencia al vapor de las prendas de vestir

Estimación física del aislamiento proporcionado por la ropa El grosor de un traje proporciona una primera estimación del aislamiento. La conductividad típica de un traje es de 0,08 W/mK. Con un grosor medio de 20 mm, se obtiene un Icl de 0,25 m2 K/W, o 1,6 clo. En todo caso, las partes holgadas, como los pantalones o las mangas, tienen una conductividad mucho mayor, del orden de 0,15, mientras que las partes ajus- tadas tienen una conductividad de 0,04, el famoso 4 clo por pulgada comunicado por Burton y Edholm (1955).

viernes, 30 de mayo de 2014

Ventilación de las prendas de vestir

Las capas de aire atrapadas en la ropa están sujetas al movimiento del que la lleva y al viento, pero en un grado diferente a la capa de aire adyacente. El viento produce ventilación en el interior de las prendas, tanto por el aire que penetra en los tejidos, como por el que se introduce por las aberturas, mientras que el movimiento de la persona aumenta la circulación interna. Havenith, Heus y Lotens (1990) observaron que el movimiento es un factor más importante en el interior de las prendas de vestir que en la capa de aire adyacente, en función de la permeabilidad al aire del tejido. En el caso de tejidos muy permeables al aire, el viento produce una ventilación considerable. Lotens (1993) demostró que la ventilación puede expresarse como una función de la velocidad efectiva del viento y la permeabilidad del tejido al aire.

jueves, 29 de mayo de 2014

Grosor y cobertura típica de la ropa

Aparentemente, tanto el grosor del aislamiento como la cobertura de la piel son determinantes de la pérdida de calor. En la vida real, estos dos factores están correlacionados en el sentido de que las prendas de abrigo no sólo son más gruesas, sino que también cubren una mayor proporción del cuerpo que las utilizadas en verano. En la Figura 42.10 se demuestra que estos efectos en conjunto producen una relación casi lineal entre el grosor de la prenda (expresado como volumen del material aislante por unidad de superficie de la prenda) y el aislamiento (Lotens 1989). El límite inferior viene dado por el aislamiento del aire adyacente y el límite superior, por la posibilidad de utilizar la prenda. La distribución uniforme proporciona el mejor aislamiento en climas fríos, pero las prendas que pesan y abultan mucho en las extremidades resultan poco prácticas. Por consiguiente, el grosor de la ropa suele ser mayor en el tronco y la sensibilidad de algunas zonas de piel al frío está adaptada a esta práctica. Las extremidades desempeñan una importante función en el control del equilibrio térmico del ser humano y un elevado aislamiento de las extremidades limita la eficacia de esa regulación.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Distribución de la ropa por el cuerpo

La transferencia total de calor corporal incluye el calor transferido por la piel expuesta (normalmente cabeza y manos) y el calor que atraviesa la ropa. El aislamiento intrínseco (véase el recuadro) se calcula para toda la superficie cutánea, no sólo para las partes protegidas. La piel expuesta transfiere más calor que la piel cubierta y, por tanto, tiene una gran influencia en el aislamiento intrínseco. Es un efecto que se potencia cuando aumenta la velocidad del aire. En la Figura 42.9 puede observarse que el aislamiento intrínseco se reduce sucesivamente debido a la curvatura de la formas corporales (las capas exteriores son menos eficaces que las interiores), las partes del cuerpo expuestas (vías adicionales para la transferencia de calor) y la mayor velocidad del aire (menos aislamiento, sobre todo en la piel expuesta) (Lotens 1989). Cuando se utilizan trajes gruesos, la reducción del aislamiento es mucho más notable.
de la formas corporales (las capas exteriores son menos eficaces que las interiores), las partes del cuerpo expuestas (vías adicionales para la transferencia de calor) y la mayor velocidad del aire (menos aislamiento, sobre todo en la piel expuesta) (Lotens 1989). Cuando se utilizan trajes gruesos, la reducción del aislamiento es mucho más notable.




lunes, 26 de mayo de 2014

Participación de los sindicatos

Algunos sindicatos han desempeñado un importante papel en la lucha contra la violencia en el lugar de trabajo, sobre todo los que agrupan a trabajadores de los sectores de asistencia sanitaria y de servicios, como el Sindicato Internacional de Trabajadores del Sector Servicios (SEUI) en Estados Unidos, y Gestión Empresa- rial, Ciencia y Finanzas (MSF) y Unison en el Reino Unido. Mediante la elaboración de directrices y la publicación de hojas, boletines y folletos de hechos, se han ocupado de la formación de los trabajadores, sus representantes y sus empresas en cuanto a la importancia de la violencia en el lugar de trabajo, cómo afron- tarla y cómo prevenirla. Han actuado como abogados de los afiliados que han sido víctimas para garantizarles que sus quejas y denuncias de violencia reciben la consideración que se merecen sin amenazas ni represalias y de que reciben todas las prestaciones a que tienen derecho. Junto con las asociaciones de empresa y gremiales y organismos públicos, los sindicatos reivindican políticas, reglas y reglamentos encaminadas a reducir el alcance de la violencia en el lugar de trabajo.



domingo, 25 de mayo de 2014

Participación de los sindicatos

Algunos sindicatos han desempeñado un importante papel en la lucha contra la violencia en el lugar de trabajo, sobre todo los que agrupan a trabajadores de los sectores de asistencia sanitaria y de servicios, como el Sindicato Internacional de Trabajadores del Sector Servicios (SEUI) en Estados Unidos, y Gestión Empresa- rial, Ciencia y Finanzas (MSF) y Unison en el Reino Unido. Mediante la elaboración de directrices y la publicación de hojas, boletines y folletos de hechos, se han ocupado de la formación de los trabajadores, sus representantes y sus empresas en cuanto a la importancia de la violencia en el lugar de trabajo, cómo afron- tarla y cómo prevenirla. Han actuado como abogados de los afiliados que han sido víctimas para garantizarles que sus quejas y denuncias de violencia reciben la consideración que se merecen sin amenazas ni represalias y de que reciben todas las prestaciones a que tienen derecho. Junto con las asociaciones de empresa y gremiales y organismos públicos, los sindicatos reivindican políticas, reglas y reglamentos encaminadas a reducir el alcance de la violencia en el lugar de trabajo.



sábado, 24 de mayo de 2014

Apoyo por parte de la empresa

Se deberá garantizar a las víctimas y testigos del incidente que no serán objeto de discriminación ni sufrirán cualquier otro tipo de represalia por haber informado del mismo. Se trata de una situa- ción de especial importancia cuando el presunto agresor es el superior del trabajador.
De acuerdo con la legislación vigente en cada jurisdicción, con la naturaleza y el alcance de las lesiones y con la duración de la baja laboral, el trabajador podrá reclamar prestaciones de indemnización. En esos casos, se deberán cumplimentar los impresos de reclamación pertinentes.
Cuando proceda, se presentará un informe ante las autoridades locales encargadas del cumplimiento de la ley y se facilitará a la víctima asesoramiento jurídico sobre la presentación de cargos contra el agresor y ayuda para tratar con los medios de comunicación.

viernes, 23 de mayo de 2014

Normas (III)

Para minimizar el riesgo de efectos adversos para la salud inducidos por vibración, otros comités y organizaciones han propuesto niveles de acción y valores límite umbral (TLV) de exposición a la vibración. La American Conference of Government Industrial Hygienists (ACGIH) ha publicado valores TLV de vibración transmitida a las manos medida por el procedimiento de ponderación de frecuencia según la Norma ISO (American Conference of Governmental Industrial Hygie- nists 1992), (véase la Tabla 50.6). Según la ACGIH, los TLV propuestos se refieren a la exposición a vibraciones a la que “casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin pasar de la fase 1 del sistema de clasificación de VWF del Taller de Estocolmo. Más recientemente, la Comisión de las Comunidades Europeas ha presentado niveles de exposición para vibración transmitida a las manos en el marco de una propuesta de Directiva para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de agentes físicos (Consejo de la Unión Europea 1994), (véase la Tabla 50.7). En la Directiva propuesta, la cantidad utilizada para valorar el riesgo de vibración se expresa en términos de aceleración equivalente ponderada en frecuencia para un período de ocho horas, A(8)= (T/8)½ (ah,w)eq(T), utilizando la suma vectorial de las aceleraciones ponderadas en frecuencia determinadas en las coordenadas ortogonales asum = (ax,h,w + ay,h,w + az,h,w ) en la empuñadura de la herramienta o en la pieza vibrantes. Los métodos de medida y evaluación de la exposición a las vibraciones señalados en la Directiva se deriva básicamente de la Norma Británica (BS) 6842 (BSI 1987a). Ahora bien, la Norma BS no recomienda límites de exposición, sino que facilita un apéndice informativo sobre el estado del conocimiento de la relación entre dosis y efecto para las vibraciones transmitidas a las manos. Las magni- tudes estimadas de aceleración ponderada en frecuencia que pueden causar VWF en el 10 % de los trabajadores expuestos a vibración según la Norma BS se indican en la Tabla 50.8.




jueves, 22 de mayo de 2014

Normas (II)

en donde T es el tiempo de exposición diario expresado en horas y (ah,w)eq(T) la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia para el tiempo de exposición diario T. La norma proporciona modificaciones para el cálculo de (ah,w)eq(T) si una jornada de trabajo típica se caracteriza por varias exposiciones de diferente magnitud y duración. El Anexo A de la Norma ISO 5349 (que no forma parte de la norma) propone una relación dosis-efecto entre (ah,w)eq(4) y VWF, que puede calcularse de forma aproximada por medio de la ecuación:
en donde C es el percentil de trabajadores expuestos susceptibles de desarrollar VWF (en el rango del 10 al 50 %), y TF el tiempo de exposición que transcurre hasta que aparece el amoratamiento de los dedos entre los trabajadores afectados (en el rango de 1 a 25 años). Se utiliza la componente dominante, en un solo eje, de vibración dirigida a la mano para calcular (ah,w)eq(4), que no deberá exceder de 50 m/s2. De acuerdo con la relación entre dosis y efecto según ISO, puede esperarse que el VWF aparezca aproximadamente en el 10 % de los trabajadores con exposición diaria a vibración a 3 m/s2 durante diez años.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Efectos sobre el ojo

En términos generales, el ojo está bien adaptado para autoprotegerse frente a la radiación óptica del entorno natural. Además, está protegido fisiológicamente contra lesiones por fuentes de luz intensa, como el sol o las lámparas de alta intensidad, mediante una respuesta de aversión que limita la duración de la exposición a una fracción de segundo (0,25 segundos aproximadamente).
La IRA afecta principalmente a la retina, debido a la transparencia de los medios oculares. Además, cuando se mira directa- mente a una fuente puntual o a un haz láser, la capacidad de enfocar en la región de la IRA hace la retina mucho más suscep- tible de sufrir daños que ninguna otra parte del cuerpo. Se considera que, con períodos de exposición cortos, el calentamiento del iris por absorción de radiación visible o IR próxima conduce a la formación de opacidades en el cristalino.
Al aumentar la longitud de onda, a partir de 1 m aproxima- damente, aumenta también la absorción por los medios oculares. Por lo tanto, se considera que la absorción de radiación IRA por el cristalino y el iris pigmentado influye en la formación de opacidades de cristalino. Las lesiones del cristalino se atri- buyen a longitudes de onda inferiores a 3 m (IRA e IRB). El humor acuoso y el cristalino presentan una absorción espe- cialmente elevada de la radiación infrarroja de longitud de onda superior a 1,4 m.
En la región IRB e IRC del espectro, los medios oculares se vuelven opacos a causa de la elevada absorción por el agua que contienen. En esta región, la absorción se produce principal- mente en la córnea y el humor acuoso. Por encima de 1,9 m, el único medio realmente absorbente es la córnea. La absorción de radiación infrarroja de larga longitud de onda por la córnea puede elevar la temperatura del interior del ojo debido a la conducción térmica. Gracias a la rápida renovación de las células superficiales de la córnea cabe esperar que cualquier daño que se limite a la capa externa de esta última sea temporal. En la banda de IRC, la exposición puede provocar en la córnea quemaduras similares a las de la piel. No obstante, las quema- duras de la córnea no son muy probables dada la reacción de aversión que desencadena la sensación dolorosa provocada por una exposición intensa.

martes, 20 de mayo de 2014

Efectos biológicos

Por regla general, la radiación óptica no penetra a mucha profun- didad en el tejido biológico. Por lo tanto, los principales objetivos de una exposición a IR son la piel y los ojos. En la mayoría de condiciones de exposición el principal mecanismo de interacción de la IR es térmico. Sólo los impulsos de muy corta duración que pueden producir los láseres, aunque no se tratan aquí, pueden originar también efectos termomecánicos. Con la radiación IR no son de prever efectos debidos a ionización o a la rotura de enlaces químicos, dado que la energía de las partículas, al ser inferior a 1,6 eV aproximadamente, es demasiado baja para causar tales efectos. Por la misma razón, las reacciones fotoquí- micas sólo revisten importancia a longitudes de onda cortas en las regiones visible y ultravioleta del espectro. Los distintos efectos de la IR para la salud, dependientes de la longitud de onda, se deben principalmente a las propiedades ópticas de los tejidos, dependientes también de la longitud de onda que presenta el
tejido: por ejemplo, la absorción espectral de los medios oculares

lunes, 19 de mayo de 2014

Neutrones (III)

Las leyes de la cinemática indican que los neutrones alcan- zarán energías térmicas con mayor rapidez si en el medio de dispersión elástica existe un gran número de núcleos ligeros. Un neutrón que rebota en un núcleo ligero pierde un porcentaje mucho mayor de su energía cinética que si rebota en un núcleo pesado. Por este motivo, el agua y los materiales hidrogenados son el mejor material de blindaje para frenar neutrones.
Un haz de neutrones monoenergético experimentará una atenuación exponencial en el material según una ecuación similar a la indicada antes para los fotones. La probabilidad de que un neutrón interactúe con un núcleo dado se describe en función del valor de la sección eficaz. La sección eficaz se mide en unidades de superficie. La unidad especial utilizada para la sección eficaz es el barn (b), definido por:

domingo, 18 de mayo de 2014

Neutrones (II)

La fuente de las partículas alfa puede ser de isótopos como el polonio 210 (210Po), el plutonio 239 (239Pu) y el americio 241 (241Am).
Los neutrones se clasifican en general por su energía, como se ilustra en la Tabla 48.8. Esta clasificación es un tanto arbitrari y puede variar en contextos diferentes.
Existen varios modos posibles de interacción del neutrón con la materia, pero las dos formas principales a efectos de seguridad radiológica son la dispersión elástica y la captura de neutrones.
La dispersión elástica es el medio por el que los neutrones de mayor energía son reducidos para producir energía térmica. Los neutrones de mayor energía interactúan sobre todo por disper- sión elástica y en general no causan fisión ni producen material radiactivo por captura de neutrones. Los neutrones térmicos son los principales responsables de los últimos tipos de interacción.
La dispersión elástica se produce cuando un neutrón inte- ractúa con un núcleo y rebota con menos energía. El núcleo con el que ha chocado capta la energía cinética que el neutrón pierde. Después de ser excitado de este modo, el núcleo libera pronto esta energía en forma de radiación gamma.
Si el neutrón llega a alcanzar energías térmicas (llamadas así porque el neutrón está en equilibrio térmico con su entorno), es capturado fácilmente por la mayoría de los núcleos. Al no tener carga, los neutrones no son repelidos por los núcleos con cargas positivas, como les ocurre a los protones. Cuando un neutrón térmico se aproxima a un núcleo y se sitúa dentro del radio de acción de la fuerza nuclear potente, del orden de algunos fm (1 fm = 10–15 metros), el núcleo captura el neutrón. El producto resultante puede ser un núcleo radiactivo que emite un fotón u otra partícula o bien, en el caso de núcleos fisionables como 235U y 239Pu, el núcleo captador puede fisionarse en dos núcleos más pequeños y más neutrones.

sábado, 17 de mayo de 2014

Neutrones (I)

Por lo general, los neutrones no son emitidos como resultado directo de la desintegración radiactiva natural, sino que se producen durante reacciones nucleares. Los reactores nucleares son los que generan neutrones con mayor abundancia, pero los aceleradores de partículas y las fuentes especiales de neutrones, denominadas fuentes (, n), también pueden producir neutrones. Los reactores nucleares producen neutrones cuando los núcleos del uranio (U) que constituye el combustible nuclear se desdoblan o fisionan. De hecho, la producción de neutrones es esencial para mantener la fisión nuclear en un reactor.
Los aceleradores de partículas producen neutrones mediante la aceleración de partículas cargadas, como protones o elec- trones, hasta que alcanzan altas energías, para bombardear con ellas los núcleos estables de un blanco. Las partículas que pueden resultar de estas reacciones nucleares no son únicamente neutrones. Por ejemplo, la siguiente reacción produce neutrones en un ciclotrón que acelera iones deuterio para bombardear un blanco de berilio:

viernes, 16 de mayo de 2014

Rayos X (II)

Los rayos X emitidos desde estos sistemas tienen energías que se extienden en un espectro que va desde alrededor de cero hasta la energía cinética máxima adquirida por los electrones antes de la deceleración. A menudo, a este espectro continuo se superponen rayos X de energía discreta, que se producen cuando los electrones frenados ionizan el material del blanco o anticátodo. Como otros electrones orbitales saltan para llenar los huecos dejados tras la ionización, emiten rayos X de energías discretas similares a los rayos X que se emiten después de la conversión interna. Reciben el nombre de rayos X característicos porque son característicos del material del blanco (anticátodo). Véase en la Figura 48.15 un espectro típico de rayos X. En la Figura 48.16 se ofrece un esquema de un tubo de rayos X típico. Los rayos X interactúan con la materia de igual manera que los rayos gamma, pero una simple ecuación de atenuación expo- nencial no describe con precisión la atenuación de rayos X con una gama continua de energías (véase la Figura 48.14). Sin embargo, como los rayos X de energía más baja son eliminados del haz a medida que atraviesan el material con más rapidez que los de mayor energía, la descripción de la atenuación se apro- xima a una función exponencial.


jueves, 15 de mayo de 2014

Rayos X (I)

Los rayos X son una radiación electromagnética y, en ese sentido, son idénticos a los rayos gamma. La distinción entre rayos X y rayos gamma radica en su origen. Mientras que los rayos gamma se originan en el núcleo atómico, los rayos X resultan de interac- ciones entre electrones. Aunque a menudo los rayos X tienen energía inferior a la de los rayos gamma, éste no es el criterio que los diferencia. Se pueden producir rayos X con energías mucho más elevadas que las de los rayos gamma procedentes de la desin- tegración radiactiva.
La conversión interna antes explicada es uno de los métodos de producción de rayos X. En este caso, los rayos X resultantes tienen energías discretas iguales a la diferencia de los niveles de energía entre los que saltan los electrones orbitales.
Las partículas cargadas emiten radiación electromagnética siempre que son aceleradas o frenadas. La cantidad de radiación emitida es inversamente proporcional a la cuarta potencia de la masa de la partícula. Por consiguiente, los electrones emiten mucha más radiación X que partículas más pesadas, como los protones, si todas las demás condiciones son iguales. Los sistemas de rayos X producen rayos X mediante la aceleración de electrones que circulan a través de una gran diferencia de potencial eléctrico, de muchos kV o MV. Los electrones son después frenados rápidamente en un material denso y resistente al calor, como el tungsteno (W).


miércoles, 14 de mayo de 2014

NORMAS Y REGLAMENTACIONES Alice H. Suter Terminología

En materia de ruido en el trabajo, los términos reglamentación, norma y legislación se utilizan a menudo de manera indistinta, aunque técnicamente pueden tener significados ligeramente dife- rentes. Una norma es un conjunto de reglas o directrices codifi- cadas, muy similar a una reglamentación, pero que puede elaborarse bajo los auspicios de un grupo de consenso, como la Organización Internacional de Normalización (ISO). Una legis- lación consta de leyes prescritas por autoridades legislativas o gobiernos locales.

Muchas normas nacionales reciben el nombre de legislación. Algunos organismos oficiales utilizan también los términos
“normas” y “reglamentaciones”. El Consejo de las Comuni- dades Europeas (CCE) adopta directivas. Todos los miembros de la Comunidad Europea tuvieron que “armonizar”, alrededor del año 1990, sus normas (legales o reglamentarias) en materia de ruido con la directiva 1986 CEE sobre exposición al ruido en el trabajo (CCE 1986). Esto significa que las normas y reglamenta- ciones de los estados miembros en materia de ruido tuvieron que incorporar al menos el mismo nivel de protección que la direc- tiva comunitaria. En Estados Unidos, una reglamentación es una norma u orden prescrita por una autoridad gubernativa y suele tener más carácter de formalidad que de norma propiamente dicha.
Algunas naciones tienen un código de práctica, que es algo menos formal. Por ejemplo, la norma nacional australiana de exposición al ruido en el trabajo consta de dos breves párrafos que establecen normas obligatorias, seguidas de un código de práctica de 35 páginas que da orientaciones prácticas respecto al modo de implantar la norma. Los códigos de práctica no suelen tener la fuerza legal de las reglamentaciones o legislaciones.
Otro término que se utiliza ocasionalmente es recomendación, que es más parecida una directriz que a una norma obligatoria y no puede exigirse su cumplimiento. En este artículo, el término norma se utilizará genéricamente para aludir a normas de ruido de todos los grados de formalidad.

martes, 13 de mayo de 2014

Evaluación objetiva de los datos audiométricos

Los datos audiométricos de la población expuesta al ruido proporcionan evidencias de si el PCA está previniendo las pérdidas auditivas en el trabajo. A lo largo del tiempo, los cambios auditivos de los trabajadores expuestos al ruido no deben ser mayores que los de los trabajadores de control equipa- rables sin trabajos ruidosos. Para obtener una primera indicación de eficacia del PCA, se han desarrollado procedimientos para el análisis de bases de datos audiométricos utilizando la variabilidad anual en los valores umbrales de la audición (Royster y Royster
1986a; ANSI 1991).

lunes, 12 de mayo de 2014

Limitación de las influencias externas sobre el PCA

Si las decisiones tomadas a nivel local en relación con el PCA se ven limitadas por políticas impuestas por las oficinas centrales de la empresa, puede que la persona clave necesite la ayuda de la alta dirección para obtener excepciones a las normas corpora- tivas o externas a fin de satisfacer las necesidades locales. La persona clave también debe mantener un control estricto sobre todo servicio prestado por asesores externos, contratistas o funcionarios públicos (como evaluaciones de ruido o audiome- trías). Cuando se utilizan contratistas, resulta más difícil integrar sus servicios de manera cohesionada en el PCA global, pero es crucial conseguirlo. Si el personal de planta no se atiene a la información proporcionada por los contratistas, los elementos contratados del programa pierden efectividad. La experiencia indica claramente que es muy difícil establecer y mantener un PCA eficaz que dependa principalmente de contratistas externos.
En contraste con las características anteriores, a continuación se enumeran algunas causas comunes de ineficacia del PCA.

• comunicación y coordinación inadecuadas entre el personal del PCA;
• utilización de información insuficiente o errónea para tomar decisiones;
• formación inadecuada para los distribuidores y adaptadores de protectores auditivos;
• surtido inadecuado de protectores en almacén;
• exceso de confianza en las cifras a la hora de elegir dispositivos;
• no equipar y formar a cada usuario de PA individualmente;
• exceso de dependencia de fuentes externas (gobierno o contra- tistas) para la prestación de servicios PCA;
• no utilizar los resultados del control audiométrico para formar
y motivar a los trabajadores,
• no utilizar datos audiométricos para evaluar la eficacia del
PCA.

domingo, 11 de mayo de 2014

Los protectores auditivos: eficaces y de obligada utilización

La importancia de las políticas de protección auditiva para el éxito del PCA viene subrayada por dos características que debe tener un PCA eficaz: la estricta imposición de la utilización de los protectores auditivos (debe existir una obligación real, no sólo una política en papel) y la disponibilidad de protectores que puedan ser eficaces para quienes los lleven en el entorno de trabajo. Los protectores potencialmente eficaces son prácticos y lo bastante cómodos para que los empleados los lleven de manera coherente y proporcionan una atenuación acústica adecuada sin entorpecer la comunicación por un exceso de protección.

sábado, 10 de mayo de 2014

Funciones y comunicaciones activas

Los principales miembros del equipo PCA deben reunirse regu- larmente para examinar los progresos del programa y asegurarse de que todos cumplen sus obligaciones. Una vez que las personas encargadas de diferentes tareas comprenden de qué modo contri- buyen sus propias funciones al resultado global del programa, cooperan mejor para prevenir las pérdidas auditivas. La persona clave puede lograr esta comunicación y cooperación activa si la dirección le otorga la autoridad necesaria para tomar decisiones en materia del PCA y le facilita los recursos necesarios para llevar a la práctica las decisiones tomadas. El éxito del PCA depende de todas, desde el jefe máximo hasta el contratado más reciente; todos tienen un papel importante. El papel de la dirección es principalmente respaldar el PCA y aplicar sus políticas como una de las facetas del programa global de seguridad e higiene de la empresa. El papel de los mandos intermedios y de los supervi- sores es más directo: contribuyen a ejecutar las cinco fases. El papel de los trabajadores es participar activamente en el programa y ser agresivos a la hora de realizar sugerencias para mejorar el funcionamiento del PCA. Sin embargo, para lograr la participación de los trabajadores, la dirección y el equipo PCA deben ser receptivos a sus comentarios y darles respuesta.

viernes, 9 de mayo de 2014

Medición del índice de deslumbramiento

El sistema que se utiliza con frecuencia en el Reino Unido, con variaciones en otros lugares, es en esencia un proceso de dos fases. En la primera fase, se determina el valor del índice de deslum- bramiento sin corrección (Uncorrected Glare Index, UGI). En la Figura 46.28 se presenta un ejemplo.
La altura H es la distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el nivel de los ojos de un observador sentado, normal- mente aceptado como 1,2 metros sobre el nivel del suelo. Las principales dimensiones de la habitación se convierten entonces en múltiplos de H. De este modo, como H = 3,0 metros, la longitud = 4H y la anchura = 3H. Es preciso realizar cuatro cálculos independientes del índice UGI con el fin de determinar el peor escenario posible de acuerdo con las disposiciones representadas en la Figura 46.29.
Los fabricantes de equipos de iluminación preparan tablas que especifican, para valores determinados de reflectancia de tejidos en una habitación, valores del índice de deslumbramiento sin corrección para cada combinación de valores de Xe Y.
La segunda fase del proceso es aplicar factores de corrección a los valores UGI en función de los valores de flujo luminoso de las lámparas y de la desviación del valor de altura (H).
Después se compara el valor del índice de deslumbramiento definitivo con el valor del índice de deslumbramiento límite
(Limiting Glare Index, LGI), indicado en referencias tales como el Código CIBSE de Iluminación de Interiores (CIBSE Code for Interior Lighting, 1994)

jueves, 8 de mayo de 2014

Estudios de iluminación (IV)

La diversidad de la iluminancia se expresa de la forma siguiente:

La diversidad de la iluminancia no deberá exceder de 5:1 en ningún punto del área principal del ambiente interior.
Los instrumentos utilizados para medir la luminancia y la iluminancia suelen tener respuestas espectrales que varían con respecto a la respuesta del sistema visual humano. Las respuestas se corrigen, normalmente utilizando filtros. Cuando los instru- mentos incorporan filtros, se dice que disponen de corrección de color.
Los medidores de iluminancia tienen una corrección adicional que compensa la dirección de la luz que incide sobre la célula detectora. Cuando los instrumentos son capaces de medir la iluminancia con precisión desde direcciones variables de luz incidente, se dice que disponen de corrección cosenoidal.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Estudios de iluminación (III)

Al analizar la iluminación de un área de trabajo y su entorno inmediato, es preciso tener en cuenta la variancia de la iluminancia o uniformidad de la iluminancia.

Sobre cualquier área de trabajo y su entorno inmediato, la uniformidad no deberá ser inferior a 0,8. En muchos lugares de trabajo, es innecesario proporcionar el mismo nivel de ilumina- ción a todas las áreas. Con la iluminación localizada o local puede ahorrarse algo de energía, pero cualquiera que sea el sistema utilizado, la variancia de la iluminancia no debe ser excesiva en un ambiente interior.

martes, 6 de mayo de 2014

Condiciones de confort térmico (II)

Por lo común, será preciso realizar las correcciones siguientes: Se aumentará la temperatura del aire:
• si el aire fluye a alta velocidad;
• en situaciones de trabajo sedentario;
• si la ropa utilizada es ligera,
• cuando las personas deban aclimatarse a altas temperaturas interiores.

Se disminuirá la temperatura del aire:
• si se realizan trabajos manuales pesados,
• cuando se utilice ropa de abrigo.

Para conseguir una sensación de confort térmico, la situación más aconsejable será aquella en la que la temperatura ambiental sea ligeramente superior a la del aire, y en la que el flujo de energía térmica radiante sea el mismo en todas las direcciones y no sea excesivo por encima de la cabeza. Deberá minimizarse el aumento de la temperatura en altura, manteniendo los pies calientes sin crear una carga térmica excesiva por encima de la cabeza. Un factor importante que afecta a la sensación de confort térmico es la velocidad del aire. Existen diagramas que ofrecen velocidades recomendadas del aire en función de la actividad realizada y del tipo de ropa utilizado (véase la Figura 45.11).
En algunos países existen normas que especifican las tempera- turas ambientales mínimas, pero todavía no se han establecido valores óptimos. Normalmente, el máximo valor indicado de temperatura del aire es de 20 °C. Con las recientes mejoras técnicas, ha aumentado la complejidad de la valoración del confort térmico. Han aparecido muchos índices, incluido el de temperatura efectiva (ET, Effective Temperature) y el índice de temperatura efectiva corregida (CET, Corrected Effective Temperature); el índice de sobrecarga calórica; el índice de estrés por calor (HSI, Heat Stress Index); la temperatura del globo del bulbo húmedo (WBGT, Wet Bulb Globe Tempera- ture); y el índice Fanger de valores medios (IMV, Index of Median Values), entre otros. El índice WBGT nos permite determinar los intervalos de descanso necesarios en función de la intensidad del trabajo realizado para evitar el estrés térmico en las condiciones de trabajo. De ello se trata con más detalle en el capítulo 42, Calor y frío.

lunes, 5 de mayo de 2014

Condiciones de confort térmico (I)

El confort térmico se define como un estado mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico y en él influyen factores físicos y fisiológicos.
Resulta difícil prescribir condiciones generales que deban cumplirse para proporcionar confort térmico, porque las condi- ciones son diferentes según la situación de trabajo; incluso podrían ser necesarias diferentes condiciones para un mismo puesto de trabajo ocupado por diferentes personas. No es posible aplicar una norma técnica de condiciones térmicas necesarias para el confort en todos los países, debido a las diferentes condiciones climáticas y a las diferentes costumbres que rigen la forma de vestir.
Se han llevado a cabo estudios con trabajadores que realizan trabajos manuales ligeros, estableciendo una serie de criterios de temperatura, velocidad y humedad, presentados en la Tabla 45.12 (Bedford y Chrenko 1974).
Los factores citados están interrelacionados, por lo que se precisa una temperatura del aire inferior si existe una alta radia- ción térmica, y una temperatura superior si la velocidad del aire también es más alta.


domingo, 4 de mayo de 2014

Diagrama psicrométrico

Las propiedades definidas en la sección anterior tienen una relación funcional y pueden representarse de forma gráfica en un diagrama psicrométrico, que es un gráfico simplificado obtenido a partir de las tablas de la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento del Aire (ASHRAE). Las coordenadas del diagrama representan la entalpía y el grado de humedad; las líneas dibujadas representan las temperaturas de termómetro seco y húmedo, la humedad relativa y el volumen específico. Conociendo dos de las variables antes citadas es posible obtener todas las propiedades del aire húmedo a partir de este diagrama.


sábado, 3 de mayo de 2014

Propiedades del aire húmedo (II)

De las variables citadas, sólo tres son directamente cuantificables: la temperatura del bulbo seco, la temperatura del punto de rocío y la humedad relativa. Existe una cuarta variable que puede cuantificarse experimentalmente, y se define como la temperatura del bulbo húmedo. Se obtiene humedeciendo el bulbo de un termómetro y moviéndolo, normalmente con ayuda de una cuerda, a través de aire húmedo no saturado a velocidad moderada. La diferencia entre esta variable y la temperatura termodinámica del bulbo seco es insignificante (un 3 por ciento), de modo que ambas pueden utilizarse para el cálculo sin dar lugar a un error excesivo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Propiedades del aire húmedo (I)

A la hora de planificar un sistema de aire acondicionado, es preciso tener en cuenta tres elementos: el estado termodinámico del aire en el recinto, del aire exterior y del aire que se suministrará a la habitación. La elección de un sistema capaz de transformar las propiedades termodinámicas del aire suministrado al recinto se basará en las cargas térmicas de cada componente. Así pues, necesitamos conocer las propiedades termodinámicas del aire húmedo, que son las siguientes:

jueves, 1 de mayo de 2014

Normas y directrices existentes (III)

Para las sustancias cancerígenas, la EPA ha establecido el concepto de unidades de riesgo. Representan un factor utilizado para calcular el aumento de la probabilidad de que un ser humano contraiga un cáncer debido a la exposición durante tosa su vida a una sustancia cancerígena en el aire a una concentración de 1 g/m3. El concepto es aplicable a sustancias que pueden estar presentes en el aire interior (metales como el arsénico, el cromo VI y el níquel; compuestos orgánicos como el benceno, el acrilonitrilo y los hidrocarburos aromáticos policí- clicos; o materia particulada, como el amianto).
En el caso concreto del radón, en la Tabla 44.20 se muestran los valores de referencia y las recomendaciones de diferentes organizaciones. Así, la EPA recomienda una serie de intervenciones progresivas cuando los niveles en el aire interior superanlos 4 pCi/l (150 Bq/m3), estableciendo un esquema de tiempo para la reducción de estos niveles. La UE, basándose en un informe presentado en 1987 por un grupo de trabajo de la Comisión Internacional sobre Protección Radiológica (CIPR), recomienda una concentración anual promedio de gas radón,distinguiendo entre los edificios existentes y los de nueva cons- trucción. Por su parte, la OMS hace sus recomendaciones consi- derando la exposición a los productos de degradación del radón, expresada como concentración de equivalentes de radón en equilibrio (EER) y teniendo en cuenta un aumento del riesgo de contraer cáncer de entre 0,7  10-4 y 2,1  10-4 para una exposición total durante la vida de 1 Bq/m3 EER.