viernes, 31 de julio de 2015

Vigilancia de la contaminación aérea (I)

La vigilancia de los materiales radiactivos transportados por el aire es importante porque la inhalación suele ser la principal vía de captación de este material por los trabajadores expuestos.
Será necesario establecer una vigilancia rutinaria del puesto de trabajo en relación con la contaminación aérea en las circunstancias siguientes:
• cuando se manipulen en grandes cantidades materiales gaseosos o volátiles;
• cuando la manipulación de cualquier material radiactivo en estas operaciones dé lugar a contaminación frecuente y sustan- cial del lugar de trabajo;
• durante el procesamiento de materiales radiactivos de toxi- cidad moderada a alta;
• durante la manipulación de radionucleidos terapéuticos no sellados en hospitales,
• durante el uso de celdas activadas, reactores y conjuntos críticos.
Cuando se necesite un programa de vigilancia del aire, debe:

• permitir valorar el límite superior probable de la inhalación de material radiactivo por los trabajadores expuestos;
• ser capaz de alertar de una contaminación aérea inesperada, de manera que los trabajadores expuestos puedan ser prote- gidos y se establezcan las medidas correctivas,
• suministrar información para planificar programas de vigi- lancia de la contaminación interna individual.

jueves, 30 de julio de 2015

Vigilancia operacional de la contaminación superficial

Una de las formas de vigilancia operacional es el control de la posible contaminación de elementos a su salida de una zona sometida a control radiológico. Esta vigilancia debe incluir las manos y pies de los trabajadores.
Los objetivos principales de un programa de vigilancia de contaminación superficial son:

• ayudar a prevenir la difusión de la contaminación radiactiva;
• detectar fallos de contención o desviaciones de los procedi- mientos operativos correctos;
• limitar la contaminación superficial a niveles a los que las normas generales de limpieza sean suficientes para mantener las exposiciones radiológicas tan bajas como sea razonable alcanzar y evitar las exposiciones excesivas ocasionadas por la contaminación de ropa y piel,
• suministrar información que permita planificar programas optimizados para individuos, para la vigilancia del aire y para definir procedimientos operacionales.

miércoles, 29 de julio de 2015

Vigilancia rutinaria de la contaminación superficial

El método tradicional de vigilancia rutinaria de la contaminación superficial consiste en vigilar una fracción representativa de las superficies de una zona con una frecuencia dictada por la expe- riencia. Si la naturaleza de las operaciones es tal que sea probable una contaminación superficial considerable y que los trabaja- dores pudieran transportar cantidades significativas de material radiactivo fuera de la zona de trabajo en un suceso único, la vigilancia rutinaria debe ser suplementada con el uso de monitores de contaminación de portal.

martes, 28 de julio de 2015

Vigilancia operacional de la radiación externa

El diseño de un programa de vigilancia operacional depende en gran medida de si las operaciones a realizar influyen en los campos de radiación o si éstos permanecerán casi constantes durante todas las operaciones normales. El diseño detallado de este estudio depende sobre todo de la forma de la operación y de las condiciones en las que tiene lugar.

lunes, 27 de julio de 2015

Vigilancia rutinaria de la radiación externa

Una medida importante que se debe tomar en la preparación de un programa de vigilancia rutinaria de la radiación externa en el lugar de trabajo es llevar a cabo un estudio exhaustivo cuando se ponga en servicio una nueva fuente de radiación o una nueva instalación, o cuando se hayan efectuado o vayan a efectuarse cambios sustanciales en una instalación existente.
La frecuencia de la vigilancia rutinaria está determinada por la consideración de los cambios esperados en el entorno radiológico. Si los cambios de los elementos protectores o las alteraciones de los procesos realizados en el lugar de trabajo son mínimos o no sustanciales, raras veces será preciso recurrir a la vigilancia rutinaria de la radiación en el lugar de trabajo. Pero si los campos de radiación pueden llegar a aumentar con rapidez y de manera imprevisible a niveles que puedan resultar peligrosos, hará falta establecer un sistema de vigilancia y alarma de radiación en la zona.



domingo, 26 de julio de 2015

Hipotermia - Clasificación


Desde un punto de vista práctico, la hipotermia puede subdividirse en (véase también la Tabla 42.16):
• hipotermia accidental
• hipotermia aguda por inmersión
• hipotermia subaguda por agotamiento
• hipotermia en traumatismos
• hipotermia crónica subclínica.

sábado, 25 de julio de 2015

Hipotermia - Efectos fisiológicos del descenso de la temperatura interna del organismo (II)

La hipotermia deprime el sistema nervioso central. La lasitud y la apatía son los primeros síntomas de un descenso de la tempe- ratura interna. Dichos efectos deterioran la capacidad de juicio, producen una conducta extraña y ataxia y terminan en letargo y coma a una temperatura de entre 30 y 28 ºC.
La velocidad de conducción nerviosa se reduce al descender la temperatura. Las manifestaciones clínicas de este fenómeno son disartria, torpeza y dificultad del habla. El frío afecta también a los músculos y las articulaciones, deteriorando la destreza manual. Reduce el tiempo de reacción y la coordinación
y aumenta la frecuencia de los errores. Incluso en las personas con hipotermia leve se observa rigidez muscular. A una tempera- tura interna inferior a 30 ºC, la actividad física es imposible.
La exposición a un ambiente extremadamente frío es un requi- sito previo básico para que se produzca hipotermia. Los extremos de edad son un factor de riesgo. Las personas de edad avanzada con deterioro de la función termorreguladora, o las personas cuya masa muscular o cuya capa de grasa aislante están reducidas, corren un mayor riesgo de sufrir hipotermia.

viernes, 24 de julio de 2015

Hipotermia - Efectos fisiológicos del descenso de la temperatura interna del organismo (I)


Cuando la temperatura interna empieza a descender, se produce una intensa vasoconstricción que redirige la sangre de la periferia al núcleo, evitando así la conducción de calor del interior del cuerpo a la piel. Para mantener la temperatura, se provocan esca- lofríos, con frecuencia precedidos por un aumento del tono muscular. Una tiritona de intensidad máxima puede aumentar la tasa metabólica entre cuatro y seis veces, pero puesto que las contracciones involuntarias son de carácter oscilante, dicha tasa metabólica no suele aumentar a más del doble. La frecuencia cardíaca, la presión arterial, el gasto cardíaco y la frecuencia respiratoria aumentan. La centralización del volumen sanguíneo produce una diuresis osmolal con sodio y cloro como los principales componentes.
La irritabilidad auricular en las primeras fases de la hipo- termia suele provocar fibrilación auricular. A temperaturas más bajas, son frecuentes las extrasístoles ventriculares. La muerte se produce a o por debajo de 28 ºC, casi siempre como resultado de la fibrilación ventricular, aunque también puede sobrevenir una asístole.

jueves, 23 de julio de 2015

Hipotermia

La hipotermia significa una temperatura corporal inferior a la normal. Ahora bien, desde el punto de vista térmico, el orga- nismo consta de dos zonas: la periferia y el núcleo. La primera es superficial y su temperatura varía considerablemente según el ambiente externo. El núcleo consiste en los tejidos más profundos
(p. ej., cerebro, corazón, pulmones y parte superior del abdomen), y el cuerpo intenta siempre mantener una temperatura interna de 37  2 ºC. Cuando la regulación térmica se deteriora y la temperatura interna empieza a descender, la persona sufre estrés por frío, pero hasta que la temperatura interna no alcanza 35 ºC, no se considera que la víctima se encuentra en un estado de hipo- termia. Entre los 35 y los 32 ºC, la hipotermia se considera leve; entre 32 y 28 ºC, moderada y por debajo de 28 ºC, severa
(Tabla 42.16).


miércoles, 22 de julio de 2015

Lesiones por frío sin congelación - Tratamiento


El tratamiento es sobre todo de apoyo. En el lugar de trabajo, los pies deben secarse con cuidado, pero manteniéndolos fríos. Por otra parte, todo el organismo debe calentarse. La persona debe recibir grandes cantidades de bebidas calientes. Al contrario que en el caso de las lesiones por frío con congelación, una LFSC nunca debe calentarse activamente. El tratamiento con agua caliente para recalentar las lesiones locales por frío sólo está permitido cuando se han formado cristales de hielo en los tejidos. Cualquier otro tratamiento debe ser, por regla general, conser- vador. Desde luego, la fiebre, los signos de coagulación intravas- cular diseminada y la licuefacción de los tejidos afectados requieren intervención quirúrgica, algunas veces con amputación. Las lesiones por frío sin congelación pueden prevenirse casi siempre reduciendo el tiempo de exposición al mínimo. Es importante prestar a los pies los cuidados adecuados, tomán- dose el tiempo necesario para secarlos y disponiendo de instala- ciones para cambiarse los calcetines por otros secos. El reposo con los pies levantados y la ingestión de bebidas calientes pueden parecer medidas ridículas, pero tienen una gran importancia.

martes, 7 de julio de 2015

Tipos de análisis - Análisis para determinar cómo han ocurrido los accidentes

• Análisis para determinar cómo han ocurrido los accidentes y, sobre todo, para establecer las causas tanto directas como indirectas. Una vez reco- pilada esta información, se utiliza en la selección, la elabora- ción y la aplicación de las medidas correctivas y las iniciativas de prevención concretas.

lunes, 6 de julio de 2015

Tipos de análisis - Análisis para establecer prioridades entre diferentes iniciativas que exigen un nivel elevado de medición de riesgos,

Análisis para establecer prioridades entre diferentes iniciativas que exigen un nivel elevado de medición de riesgos, lo que a su vez exige el cálculo de
la frecuencia y la gravedad de los accidentes. El objetivo es sentar las bases para fijar prioridades al decidir dónde resulta más impor- tante adoptar medidas preventivas.

domingo, 5 de julio de 2015

Tipos de análisis - Análisis a partir del control de la incidencia de los accidentes

Tienen por objeto alertar sobre los cambios, tanto positivos como negativos. El resultado puede ser una cuantificación de los efectos de las iniciativas preventivas; el aumento de nuevos tipos de accidentes en un área específica puede indicar la exis- tencia de nuevos elementos de riesgo.

sábado, 4 de julio de 2015

Tipos de análisis

Existen cinco tipos fundamentales de análisis de accidentes, cada uno con un objetivo específico:

• Análisis y determinación de los tipos de accidentes y los lugares en que se produjeron. El objetivo es establecer la incidencia de los accidentes en relación con factores como los diferentes sectores, ramas de actividad, empresas, procesos de trabajo y tipos de tecnologías.

viernes, 3 de julio de 2015

Análisis de accidentes específicos

Este tipo de análisis tiene dos objetivos principales:
En primer lugar, puede utilizarse para determinar las c ausas de un accidente y los factores del trabajo concretos que han contribuido a que se produzca. Permite evaluar hasta qué punto se ha determinado el riesgo y decidir sobre las medidas de segu- ridad técnicas y organizativas que se han de adoptar, así como dilucidar si una mayor experiencia en el puesto podría haber disminuido dicho riesgo. Además, proporciona una visión más clara de las acciones que habrían podido evitar el riesgo y de la motivación necesaria en los trabajadores para llevarlas a cabo.
En segundo lugar, se adquieren conocimientos que sirven para analizar accidentes semejantes en el ámbito de la empresa
y en otros más generales (como el de una organización o un país). En este sentido, es importante recopilar datos sobre lo siguiente:

• identidad del lugar de trabajo y de la actividad laboral en sí
(es decir, información relativa al sector o rama a los que perte- nece el centro), y de los procesos y las tecnologías que caracte- rizan al trabajo;
• naturaleza y gravedad del accidente;
• factores causantes del accidente, como fuentes de exposición, forma en que ocurrió y situación de trabajo específica que lo desencadenó;
• condiciones generales del lugar de trabajo y de la situación de
trabajo (incluidos los factores citados en el párrafo anterior).

jueves, 2 de julio de 2015

Coste de los efectos en la salud pública y el medio ambiente; análisis de coste-beneficio

En un plan de control de la calidad atmosférica, la parte más compleja es la estimación del coste de los efectos en la salud pública y el medio ambiente, ya que resulta muy difícil estimar el coste de los años de vida perdidos por una enfermedad discapaci- tante, los índices de hospitalización y las horas de trabajo perdidas. Sin embargo, esta estimación y su comparación con el coste de las medidas de control resultan absolutamente necesarias para poder determinar el balance entre el coste de las medidas de control y el coste de no adoptar dichas medidas por sus efectos en la salud pública y el medio ambiente.

miércoles, 1 de julio de 2015

Medidas de control y su coste : Mantenimiento. (III)

La reducción del valor VMT es otro medio de controlar las emisiones de los vehículos mediante estrategias como las siguientes:

• utilizar medios de transporte más eficientes;
• aumentar el número medio de pasajeros por vehículo;
• distribuir las sobrecargas de tráfico en horas punta,
• reducir la demanda de desplazamiento.

Aunque estas estrategias promueven el ahorro de combustible, todavía no han sido ampliamente aceptadas, ni los gobiernos se han planteado seriamente su implantación.
Todas estas soluciones tecnológicas y políticas al problema de los vehículos motorizados, excepto la sustitución por coches eléc- tricos, se ven contrarrestadas cada vez más por el crecimiento del parque móvil, de manera que sólo abordando este último aspecto podrá resolverse el problema.