lunes, 30 de julio de 2012

Identificación de la fuente de ruido (IV)

Cuando el nivel sonoro fluctúa, como ocurre con los equipos cíclicos, resulta útil medir la variación en el tiempo del nivel total de ruido con factor de ponderación A. Con este procedimiento es importante observar y documentar los eventos que se suceden a lo largo del tiempo. La Figura 47.6 presenta el nivel de ruido medido en el puesto de trabajo del operario durante un ciclo completo de la máquina. El proceso ilustrado en la Figura 47.6 representa el de una máquina de embalaje que tiene una duración aproximada del ciclo de 95 segundos. Tal como puede observarse, el nivel de ruido máximo de 96,2 dBA se produce durante el escape de aire comprimido a los 33 segundos del ciclo de máquina. Los demás sucesos importantes también están indicados en la figura, que permite identificar la fuente de ruido y la contribución relativa de cada actividad durante todo el ciclo de embalaje.
En ambientes industriales donde hay varias líneas de proceso con los mismos equipos, merece la pena tomarse la molestia de comparar los datos de frecuencias de equipos similares. La Figura 47.7 ilustra esta comparación para dos líneas de proceso similares, que fabrican ambas el mismo producto y trabajan a la misma velocidad. Parte del proceso supone el uso de un disposi- tivo accionado neumáticamente que perfora un orificio de media pulgada en el producto como fase final de su producción. Un examen de esta figura revela claramente que la línea nº 1 tiene un nivel sonoro total 5 dBA superior al de la línea nº 2. Además, el espectro de la línea nº 1 contiene una frecuencia fundamental y muchos armónicos que no aparecen en el espectro de la línea nº 2. En consecuencia, es necesario inves- tigar la causa de estas diferencias. Si son significativas, suele ser una indicación de la necesidad de realizar tareas de manteni- miento, como ocurría con el mecanismo final de perforación de la línea nº 2. Sin embargo, este problema de ruido en particular necesitará medidas de control adicional, ya que el nivel total de la línea nº 1 es relativamente alto. No obstante, el objetivo de esta técnica de inspección es identificar los diferentes problemas de ruido que pueden existir entre equipos y procesos similares que puedan solucionarse fácilmente con un mantenimiento eficaz u otros ajustes.
Tal como ya se ha dicho, un sonómetro estándar indica un nivel sonoro que comprende la energía acústica de una o más fuentes de ruido. En condiciones óptimas de medición, lo mejor sería medir cada equipo con todos los demás fuera de servicio.

domingo, 29 de julio de 2012

Identificación de la fuente de ruido (III)

La Figura 47.5 presenta una comparación entre el espectro en tercios de octava medido a 1 m de la tubería de unión de un compresor refrigerador de líquido y el nivel de fondo medido aproximadamente a 8 m de distancia (ver aproximaciones dadas en la nota al pie). Esta última posición representa el área general por la que circulan los empleados a través del recinto. El cuarto de compresores no está ocupado habitualmente por trabajadores, salvo cuando hay operarios de mantenimiento reparando o revisando otros equipos en él. Además del compresor, hay otras máquinas grandes trabajando en esta zona. Para ayudar en la identificación de las fuentes de ruido primarias, se midieron varios espectros de frecuencias cerca de cada uno de los equipos. Al comparar cada espectro con los datos del ruido en el pasillo, sólo la tubería de unión del compresor presentó un espectro de forma similar. En consecuencia, puede llegarse a la conclusión de que ésta es la fuente de ruido principal que controla el nivel de ruido medido en el pasillo de los empleados. De modo que, tal como representa la Figura 47.5, utilizando datos de frecuencias medidos cerca del equipo y comparando gráficamente cada fuente con los datos registrados en los puestos de trabajo de los empleados u otras áreas de interés, a menudo es posible identificar claramente las fuentes de ruido dominantes.

sábado, 28 de julio de 2012

Tuberías y canalizaciones

Tuberías y canalizaciones: si son importantes o transportan sustancias peligrosas, lo mejor es colorearlas por completo. En algunos casos puede ser suficiente colorear solamente una línea en toda su longitud.

viernes, 27 de julio de 2012

Maquinaria

Maquinaria: es crucial que los dispositivos de parada o de emergencia de todas las máquinas sean de colores brillantes. También es aconsejable marcar con colores las áreas que requieran lubricación o mantenimiento periódico, lo cual puede facilitar y añadir funcionalidad a estos procedimientos

jueves, 26 de julio de 2012

Equipos de incendios y de seguridad

Equipos de incendios y de seguridad: es aconsejable identificar estos equipos colocando un gráfico reconocible en la pared más próxima, de modo que puedan localizarse rápidamente.

miércoles, 25 de julio de 2012

Identificación de los objetos por el color

La elección de los colores puede afectar a la eficacia de los sistemas de iluminación al influir en la fracción de luz que se refleja. Pero el color también desempeña un papel importante a la hora de identificar objetos. Podemos utilizar colores brillantes y atractivos o contrastes de color para destacar situaciones u objetos que requieran especial atención. En la Tabla 46.7 figuran algunos de los factores de reflexión para diferentes colores y materiales.
En cualquier caso, la identificación por colores sólo deberá emplearse cuando sea verdaderamente necesario, ya que sólo funcionará correctamente si no hay demasiados objetos
destacados por su color. A continuación se indican algunas recomendaciones para identificar diferentes elementos por su color:

martes, 24 de julio de 2012

Combinación y elección de los colores: Equipo (II)

• Los colores brillantes provocan sentimientos de confort, estímulo y serenidad, mientras los colores oscuros tienden a tener un efecto deprimente.
• Las fuentes de luz de colores cálidos ayudan a reproducir bien los colores cálidos. Los objetos de colores cálidos son más agra- dables a la vista con luz cálida que con luz fría.
• Los colores claros y apagados (como los pasteles) son muy apro- piados como colores de fondo, mientras que los objetos deben tener colores ricos y saturados.
• Los colores cálidos excitan el sistema nervioso y transmiten la sensación de que aumenta la temperatura.
• Los colores fríos son preferibles para objetos. Tienen un efecto calmante y pueden utilizarse para producir el efecto de curva- tura. Los colores fríos contribuyen a crear una sensación de descenso de la temperatura.
• La sensación de color de un objeto depende del color de fondo
y del efecto de la fuente de luz sobre su superficie.
• Los ambientes físicamente fríos o calientes pueden atemperarse utilizando iluminación cálida o fría, respectivamente.
• La intensidad de un color será inversamente proporcional a la parte del campo visual normal que ocupe.
• El color puede influir en la apariencia espacial de una habita- ción. El techo de la habitación parecerá ser más bajo si sus paredes se pintan de un color claro y el techo y el suelo de color más oscuro, y parecerá tener un techo más alto si las paredes son más oscuras y el techo claro.

lunes, 23 de julio de 2012

La ventilación por dilución (III)

Es posible hallar expresiones de cálculo en casos en los que la concentración inicial no sea cero (Constance 1983; ACGIH 1992), en los que el aire de ventilación inyectado en el recinto no esté totalmente exento de contaminante (por ejemplo, porque se recicla parte del aire a fin de reducir costes de calefacción en invierno), o en los que las cantidades de contaminante generadas varíen en función del tiempo.
Si hacemos caso omiso de la etapa de transición y asumimos que se ha logrado la estabilidad, la ecuación indica que la velo- cidad de ventilación es equivalente a a/clim, donde clim es el valor de la concentración que debe mantenerse en el espacio dado. Tal valor queda recogido en disposiciones o bien, como norma auxiliar, en recomendaciones técnicas, como los Valores Límite Umbral (TLV) de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH), que recomienda que la velocidad de ventilación se calcule con la fórmula:

donde a y clim tienen el significado ya descrito y K es un factor de seguridad. Hay que elegir un valor de K entre 1 y 10 en función de la eficacia de la mezcla de aire en el espacio dado, de la toxi- cidad del disolvente (cuanto menor sea clim, mayor será el valor de K), y de cualquier otra circunstancia que el higienista indus- trial considere pertinente. La ACGIH cita como criterios deter- minantes, entre otros, la duración del proceso, el ciclo de operaciones y la ubicación habitual de los trabajadores con respecto a las fuentes de emisión del contaminante, el número de dichas fuentes y su ubicación, los cambios en la cantidad de venti- lación natural achacables a causas estacionales y la reducción prevista de la eficacia funcional de los equipos de ventilación.

domingo, 22 de julio de 2012

La ventilación por dilución (II)

La ecuación anterior demuestra que la concentración tenderá a ser constante en el valor a/Q , y que lo hará más rápidamente cuanto menor sea el valor de Q/V, al que suele denominarse “número de renovaciones por unidad de tiempo”. Aunque ocasionalmente el índice de calidad de la ventilación se considere prácticamente equivalente a ese valor, la ecuación citada demuestra claramente que su influencia se limita a controlar la velocidad de estabilización de las condiciones ambientales, no el nivel de concentración en el que se producirá la estabilidad. Eso dependerá exclusivamente de la cantidad de contaminante que se genere (a) y de la velocidad de ventilación (Q).


Si el aire de un espacio determinado está contaminado pero no se generan nuevas cantidades de contaminante, la velocidad de disminución de la concentración a lo largo de un período de tiempo vendrá dada por la siguiente expresión:


donde Q y V tienen el significado indicado anteriormente, t1 y t2 son los tiempos inicial y final respectivamente, y c1 y c2 son las concentraciones inicial y final.

sábado, 21 de julio de 2012

La ventilación por dilución (I)

El diseño de un sistema de ventilación por dilución se basa en la hipótesis de que la concentración del contaminante es la misma en todo el espacio. Los ingenieros químicos suelen referirse a este modelo como el “tanque agitado”.
Si se asume que el aire inyectado en el espacio en cuestión está exento del contaminante y que en el momento inicial su concentración en dicho espacio es cero, será necesario conocer dos hechos a fin de calcular la velocidad de ventilación necesaria: la cantidad de contaminante que se genera y el nivel de concentración ambiental que se busca (que hipotéticamente será el mismo en todo el recinto).
En estas condiciones, los cálculos correspondientes dan lugar a la siguiente ecuación:

viernes, 20 de julio de 2012

La ventilación por desplazamiento

La ventilación por desplazamiento, debería ser, en teoría, la inyección de aire en un recinto de manera que el aire fresco desplace el aire anteriormente existente sin mezclarse con él. La ventila- ción por desplazamiento se consigue inyectando aire fresco lentamente y cerca del suelo y realizando la extracción de aire cerca del techo. El uso de este tipo de ventilación para controlar el ambiente térmico tiene la ventaja de que aprovecha el movi- miento natural del aire generado por variaciones de densidad provocadas, a su vez, por diferencias de temperatura. Aunque la ventilación por desplazamiento ya se utiliza mucho en situa- ciones industriales, la bibliografía sobre este tema es todavía bastante limitada, por lo que sigue siendo difícil evaluar su eficacia.

jueves, 19 de julio de 2012

Hongos (I)

Los hongos se dividen en dos grupos: el primero, las levaduras y mohos microscópicos conocidos como microhongos, y el segundo, los hongos del yeso y de la madera podrida, denominados macrohongos, ya que producen esporas macroscópicas aprecia- bles a simple vista. Además de las levaduras unicelulares, los hongos colonizan sustratos formando redes (micelio) o filamentos (hifas). Los hongos filamentosos producen numerosas esporas que se dispersan por el aire a partir de estructuras microscópicas (productoras de esporas en los mohos) y de estructuras grandes (productoras de esporas en los macrohongos).
Existen esporas de muchos mohos diferentes en el aire de las casas y de los lugares de trabajo no industriales, pero probable- mente los más frecuentes sean las especies de Cladosporium, Penici- llium, Aspergillus y Eurotium. Algunos mohos presentes en el aire interior, como las especies de Cladosporium, son abundantes en las superficies de las hojas y de otras partes de las plantas del exte- rior, en particular en verano. En cualquier caso, aunque las esporas presentes en el aire interior pueden originarse en el exterior, la Cladosporium también es capaz de crecer y producir esporas sobre superficies húmedas en el interior, contribuyendo así a la carga biológica del aire interior. Se considera que las diversas especies de Penicillium se originan generalmente en el interior, al igual que Aspergillus y Eurotium. En la mayoría de las muestras de aire interior se encuentran levaduras, y en ocasiones pueden estar presentes a niveles elevados. Las leva- duras rosas Rhodotorula o Sporobolomyces son componentes desta- cados de la flora en suspensión en el aire y también pueden
aislarse de superficies afectadas por mohos.

miércoles, 18 de julio de 2012

Bacterias

Son microorganismos que se dividen en dos categorías princi- pales, dependiendo de su reacción a la tinción de Gram. Los tipos grampositivos más frecuentes se originan en la boca, la nariz, la nasofaringe y la piel, y son Staphylococcus epidermidis, S. aureus y especies de Aerococcus, Micrococcus y Streptococcus. Las bacterias gramnegativas no suelen ser abundantes, pero en ocasiones espe- cies de Actinetobacter, Aeromonas, Flavobacterium y especialmente Pseu- domonas pueden ser importantes. El agente causal de la enfermedad del legionario, Legionella pneumophila, puede estar presente en suministros de agua caliente y en humidificadores de aire acondicionado, así como en equipos de terapia respiratoria, jacuzzis, saunas y duchas. Se propaga desde estas instalaciones en aerosoles acuosos, pero también puede entrar en los edificios en el aire procedente de torres de refrigeración próximas. El tiempo de supervivencia para L. pneumophila en el aire interior parece no ser mayor de 15 minutos.
Además de las bacterias unicelulares anteriormente mencio- nadas, también existen tipos filamentosos que producen esporas dispersadas por el aire, los actinomicetos. Parecen estar asociados a materiales estructurales húmedos, y pueden producir un olor a tierra característico. Dos de estas bacterias capaces de crecer a 60 C, Faenia rectivirgula (antiguamente llamada Micro- polyspora faeni) y Thermoactinomyces vulgaris, pueden estar presentes en humidificadores y otros equipos de CVAA.

martes, 17 de julio de 2012

Virus

Los virus son microorganismos muy importantes en términos del nivel total de problemas de salud que causan, pero no pueden vivir de forma independiente fuera de células y tejidos vivos. Aunque existen pruebas que indican que algunos de ellos se desplazan en el aire recirculante de los sistemas CVAA, el prin- cipal medio de transmisión es el contacto entre personas. La inhalación a corta distancia de aerosoles generados al toser o estornudar, como en el caso de los virus del resfriado y de la gripe, también es importante. Por consiguiente, es probable que las tasas de infección sean mayores en situaciones de aglomera- ción humana. No existen cambios evidentes en el diseño o gestión de los edificios que puedan modificar esta situación.

lunes, 16 de julio de 2012

Acaros

Son arácnidos que se asocian en particular al polvo, pero puede haber fragmentos de estos parientes microscópicos de las arañas y de sus productos de excreción (heces) en el aire interior. El ácaro del polvo de casa, Dermatophagoides pteronyssinus, es la especie más importante. Junto a sus parientes cercanos, es una causa impor- tante de alergia respiratoria. Se asocia principalmente a los hogares, donde abunda en las ropas de cama, pero también están presentes en los muebles tapizados. Existen algunas pruebas que indican que estos muebles pueden constituir nichos de ácaros en las oficinas. Los ácaros de almacén asociados a los alimentos y a los piensos para animales almacenados, como Acarus, Glyciphagus y Tyrophagus, también pueden aportar fragmentos alergénicos al aire interior. Aunque es más probable que afecten a los granjeros
y a trabajadores que manipulan género alimentario a granel, como D. pteronyssinus, puede haber ácaros de almacén en el polvo de los edificios, en particular en condiciones calurosas y húmedas.

domingo, 15 de julio de 2012

Predicción de la frecuencia cardíaca como índice (I)

Fuller y Brouha (1966) propusieron un índice sencillo basado en la predicción de la frecuencia cardíaca (heart rate, HR) en latidos por minuto. La relación, tal como fue formulada con la tasa metabólica en BTU/h y la presión parcial de vapor en mmHg permitía realizar una predicción sencilla de la frecuencia cardíaca
a partir de (T + p), de ahí el índice T + p.
Givoni y Goldman (1973) propusieron también ecuaciones para la variación de la frecuencia cardíaca con el tiempo y correcciones para tener en cuenta el grado de aclimatación de las personas, según se indica en el recuadro de la página 42.22 con el título “IV. Frecuencia cardíaca”.
NIOSH (1986) describe un método para predecir la frecuencia cardíaca durante el trabajo y la recuperación (obtenido de Brouha 1960 y Fuller y Smith 1980, 1981). La temperatura corporal y la frecuencia cardíaca se miden durante el período de recuperación después de un ciclo de trabajo o en determinados momentos durante la jornada de trabajo. Al final de un ciclo de trabajo, el trabajador se sienta en un taburete, se le toma la temperatura oral y se registran las siguientes tres frecuencias de pulso:
P 1 : frecuencia de pulso medida entre 30 segundos y 1 minuto
P 2 : frecuencia de pulso medida entre 1,5 y 2 minutos
P 3 : frecuencia de pulso medida entre 2,5 y 3 minutos
El principal criterio de estrés por calor es una temperatura oral de 37,5 ºC.

sábado, 14 de julio de 2012

Nomograma para la predicción de la “tasa de sudoración prevista durante 4 horas” (TSP4).

Nomograma para la predicción de la “tasa de sudoración prevista durante 4 horas” (TSP4).

Los nomogramas de TSP4 (Figura 42.6) se ajustaron para intentar tener en cuenta este hecho. La TSP4 parece haber sido útil en las condiciones para las que se derivó; sin embargo, los efectos de la ropa se simplifican en exceso y es más útil como índice del calor almacenado. McArdle y cols. (1947) propusieron una TSP4 máxima de 4,5 l para que no se produjese la incapacitación de ningún hombre joven aclimatado y en buena forma física.

viernes, 13 de julio de 2012

Indices empíricos: Tasa de sudoración prevista durante cuatro horas

El índice de la tasa de sudoración prevista durante cuatro horas (TSP4) fue propuesto en Londres por McArdle y cols. (1947) y evaluado en Singapur durante 7 años de trabajo resumido por Macpherson (1960). Es la cantidad de sudor secretado por hombres jóvenes aclimatados y en buena forma física expuestos al ambiente durante 4 horas mientras cargan munición en cañones durante una batalla naval. El número (valor de índice) que por sí sólo resume el efecto de los seis parámetros básicos es la cantidad de sudor producido por esa población específica, pero debe utili- zarse como un valor de índice y no como una indicación de la cantidad de sudor en un determinado grupo de interés.
Con todo, fuera de la zona prescriptiva (p. ej., TSP4> 5 l), la tasa de sudoración no parecía ser un buen indicador del estrés.

jueves, 12 de julio de 2012

Otros riesgos para la salud (III)

No siempre existe correlación entre la morbilidad de estas alteraciones circulatorias y la magnitud o duración de la exposi- ción a la vibración. Aunque frecuentemente se ha observado una elevada prevalencia de diversos trastornos del sistema digestivo, casi todos los autores coinciden en que las vibraciones de cuerpo completo es solo una de las causas y quizá no la más importante.

Indices empíricos: Temperatura efectiva y temperatura efectiva corregida

El índice de Temperatura Efectiva (Houghton y Yaglou 1923) se creó inicialmente para proporcionar un método de determinación de los efectos relativos de la temperatura del aire y la humedad en la sensación de bienestar. Tres personas juzgaron cuál de dos cámaras climatizadas era más cálida caminando por ellas. Utilizando diferentes combinaciones de temperatura y humedad del aire (y después otros parámetros), se determinaron las líneas de bienestar equivalente. Las tres personas describieron sus impresiones inmediatas y se registraron sus respuestas transi- torias. El resultado fue que se sobrestimó el efecto de la humedad
a temperaturas bajas y se subestimó a temperaturas altas (en comparación con las respuestas en estado estable). Aunque en un principio era un índice de bienestar, la sustitución de la temperatura de bulbo seco por la temperatura del globo negro en los nomogramas de la TE proporcionó la Temperatura Efectiva Corregida (TEC) (Bedford 1940). Los estudios publicados por Macpherson (1960) sugirieron que la TEC predecía los efectos fisiológicos de un aumento de la temperatura radiante media. En la actualidad, la TE y la TEC se utilizan rara vez como índices del bienestar, aunque se han utilizado como índices del estrés por calor. Bedford (1940) propuso la TEC como un índice de calor, con límites superiores de 34 ºC para una “eficiencia razonable” y de 38,6 ºC para la tolerancia. Ahora bien, otras investigaciones han demostrado que la TE presenta importantes desventajas cuando se utiliza como índice del estrés por calor, razón por la cual se empezó a utilizar el índice de la tasa de sudoración prevista durante cuatro horas (TSP4).


miércoles, 11 de julio de 2012

Fase 3

Se preparará el proyecto y los planos de edificación, así como las especificaciones del material de construcción. Se realizarán las tareas siguientes:
1. Delimitar el espacio de cada tienda, lugar de trabajo, etc. mediante muros contrafuegos, puertas cortafuegos, etc.
2. Especificar el uso de materiales ignífugos en la construcción del edificio o la estructura.
3. Garantizar la protección de las columnas de acero y de otros elementos estructurales.
4. Asegurarse de que existe una separación adecuada entre los edificios, las estructuras y los equipos.
5. Planificar la instalación de bocas de incendios, rociadores, etc.
6. Incluir en el proyecto vías de acceso adecuadas para que los equipos de extinción puedan llegar a cualquier zona de las instalaciones y a todas las fuentes de agua para la extinción de incendios.

martes, 10 de julio de 2012

Fase 2

Se comprobará:

1. La disponibilidad de un suministro de agua adecuado, que cubra las necesidades de la lucha contra incendios además de las de proceso y uso doméstico;
2. Los riesgos potenciales de catástrofe natural (inundaciones, terremotos, lluvias torrenciales, etc.) en la zona de emplazamiento;
3. El entorno, es decir, naturaleza y extensión de los espacios circundantes, y posibles riesgos en caso de incendio o explosión;
4. La existencia de equipos de protección contra incendios internos o públicos, la distancia a que se encuentran, su idoneidad para proteger de los posibles riesgos y la capacidad de respuesta ante una llamada de emergencia;
5. La capacidad de respuesta del cuerpo de bomberos, teniendo en cuenta los obstáculos existentes, como cruces de vías de ferrocarril, transbordadores, resistencia y/o anchura inade- cuada de los puentes existentes para los equipos de protección contra incendios, atascos de tráfico, etc.;
6. El entorno sociopolítico, es decir, las tasas de delincuencia y las actividades políticas que puedan provocar desórdenes de orden público.

lunes, 9 de julio de 2012

Fase 1

El plan de emergencia debe iniciarse con las actividades siguientes:
1. Identificar y evaluar los peligros de incendio y explosión asociados al transporte, manipulación y almacenamiento de cada materia prima, producto intermedio, producto termi- nado y proceso industrial, así como elaborar medidas preventivas detalladas para suprimir o minimizar los peligros.
2. Analizar los requisitos de las instalaciones y los equipos de protección contra incendios, y determinar las fases de actua- ción de cada uno de ellos.
3. Elaborar las especificaciones de las instalaciones y equipos de protección contra incendios.

domingo, 8 de julio de 2012

ORGANIZACION DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS: Organización interna de emergencia

Los beneficios son el objetivo principal de cualquier industria y, para alcanzarlo, son fundamentales una gestión eficiente y actuali- zada y una continuidad en la producción. Cualquier interrupción de la producción, sea cual fuere la razón, afectará de forma nega- tiva a los beneficios. Si la interrupción es resultado de un incendio o una explosión, puede ser muy larga y paralizar la industria.
Con gran frecuencia, la propiedad está asegurada y las pérdidas ocasionadas por el incendio, si las hay, son indemnizadas por la compañía aseguradora. Pero los seguros son sólo una forma de extender el daño causado por un incendio o una explosión al mayor número posible de personas y, al final, la pérdida repercute a escala nacional. Además, el seguro no garantiza la continuidad de la producción ni elimina o minimiza las pérdidas resultantes.
Por lo tanto, la dirección de la empresa debe reunir una información completa sobre los peligros de incendio y explosión, evaluar el potencial de pérdidas e implantar las medidas oportunas para controlar el riesgo, a fin de eliminar o minimizar la incidencia de estas catástrofes y establecer una organización interna de emergencia.

sábado, 7 de julio de 2012

Planificación de emergencias

En la medida de lo posible, la organización de emergencia debe contemplarse ya en la fase de planificación, e irse implantando de forma progresiva, desde la selección del emplazamiento para la empresa hasta el inicio de la producción.
El éxito de una organización de emergencia depende en gran medida de la participación generalizada tanto de los trabajadores como de la dirección, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de planificarla.
Seguidamente estudiaremos los diferentes aspectos de una planificación de emergencia. Para más información, consúltese el Fire Protection Handbook del US National Fire Protection Association (NFPA) o cualquier otra publicación de referencia sobre el tema (Cote, 1991).

viernes, 6 de julio de 2012

ESTUDIO DE CASO: EL INCENDIO DE LA FABRICA DE JUGUETES KADER

Un trágico incendio industrial acaecido en Tailandia llamó la atención del mundo entero sobre la necesidad de adoptar y aplicar códigos y normas actualizados a las instalaciones industriales.
El 10 de mayo de 1993, un gran incendio declarado en la fábrica Kader Industrial (Thailand) Co. Ltd., situada en la provincia de Nakhon Pathom en Tailandia, ocasionó la muerte a
188 trabajadores (Grant y Klem 1994). Se trata del peor incendio accidental con pérdida de vidas humanas en un edificio industrial de toda la historia reciente, dudoso honor que durante
82 años correspondió al incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en la ciudad de Nueva York, en el que perecieron 146 trabajadores (Grant 1993). A pesar de los años que separan ambas calamidades, las dos presentan sorprendentes caracterís- ticas comunes.
Varios organismos nacionales e internacionales prestaron atención a este incidente. Con respecto a la protección contra el fuego, la Asociación nacional de protección contra incendios
(National Fire Protection Association, NFPA) cooperó con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Cuerpo de bomberos de Bangkok para documentar este incendio.

jueves, 5 de julio de 2012

Organización del control radiológico en zonas agrarias

Los principales índices que caracterizan la situación radiológica tras la precipitación de lluvia radiactiva son los siguientes: inten- sidad de la radiación gamma en la zona, contaminación del terreno agrícola por los radionúclidos seleccionados y contenido en radionúclidos de los productos agrícolas.
La determinación de los niveles de radiación gamma permite trazar los límites geográficos de las zonas gravemente contami- nadas, estimar las dosis de radiación externa de las personas que trabajan en tareas agrarias y elaborar los correspondientes programas de seguridad radiológica.
Habitualmente, las funciones de seguimiento radiológico en agricultura son responsabilidad de los laboratorios radiológicos del servicio de sanidad, así como de los laboratorios radiológicos veterinarios y agroquímicos. Estos laboratorios se encargan asimismo de la formación y educación del personal adscrito al control dosimétrico y a las consultas a la población rural.

miércoles, 4 de julio de 2012

Análisis médico preventivo de los trabajadores

Un médico debe realizar análisis médicos periódicos; es obligaorio efectuar análisis de sangre, electrocardiogramas y pruebas de la función respiratoria. Si los niveles de radiación no rebasan los límites tolerables, la frecuencia de los análisis médicos no debe ser inferior a una vez cada 12 meses. Si se observan niveles mayores de radiación ionizante, los análisis deben realizarse con mayor frecuencia (después de la siembra, de la cosecha, etc.) teniendo debidamente en cuenta la intensidad de la radiación en los lugares de trabajo y la dosis total absorbida.

martes, 3 de julio de 2012

Suministro de agua y alimentación

Hay que disponer de un local especial cerrado, o de camionetas sin corrientes de aire, para que los trabajadores puedan comer. Antes de comer, deben limpiarse la ropa y lavarse completamente las manos y la cara con jabón y agua corriente. En verano, debe suministrarse agua potable a los trabajadores de campo. El agua ha de guardarse en contenedores cerrados, en los que no debe entrar polvo cuando se llenen de agua.

lunes, 2 de julio de 2012

Uso de pesticidas y fertilizantes minerales

Debe limitarse la aplicación de pesticidas en polvo y en gránulos y de fertilizantes minerales, así como la aspersión desde aviones. Son preferibles la aspersión automática y la aplicación de sustancias químicas granuladas y fertilizantes líquidos mixtos. Los fertilizantes minerales en polvo deben almacenarse y transportarse en contenedores herméticamente cerrados.
El trabajo de carga y descarga, la preparación de soluciones pesticidas y otras actividades deben realizarse con el mejor equipo posible de protección personal (guardapolvos, cascos, gafas protectoras, respiradores, guantes de goma y botas).