El consumo de alcohol produce una sensación agradable de calor y en general se piensa que inhibe la vasoconstricción inducida por el frío. Con todo, en estudios experimentales realizados en seres humanos durante exposiciones relativamente cortas al frío, se ha demostrado que el alcohol no interfiere con el equilibrio térmico de manera importante. No obstante, la capa- cidad de provocar escalofríos se reduce y, cuando se realiza un esfuerzo extenuante, la pérdida de calor aumenta. Se sabe que el alcohol es la principal causa de mortalidad por hipotermia en la zonas urbanas. Produce una sensación de euforia y altera el juicio, haciendo que se ignoren las medidas profilácticas.
42 P 42
Temas
- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
- CALOR Y FRIO
- CONTROL AMBIENTAL EN INTERIORES
- CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS
- ELECTRICIDAD
- HORAS DE TRABAJO
- ILUMINACION
- INCENDIOS
- POLITICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
- PRESION BAROMETRICA AUMENTO
- PRESION BAROMETRICA REDUCCION
- PREVENCION DE ACCIDENTES
- RADIACIONES IONIZANTES
- RADIACIONES NO IONIZANTES
- RIESGOS BIOLOGICOS
- RUIDO
- VIBRACIONES
- VIOLENCIA
Mostrando entradas con la etiqueta CALOR Y FRIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALOR Y FRIO. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de julio de 2019
Salud y frío - Tabaco y rapé
Los efectos nocivos a largo plazo del tabaco y, en cierta medida, del rapé, se conocen bien. La nicotina aumenta la vasoconstricción periférica, reduce la destreza manual y aumenta el riesgo de lesión por frío.
domingo, 2 de abril de 2017
Salud y frío - Estrés psicológico
La exposición al frío, sobre todo cuando se combina con factores relacionados con el frío y la vida en lugares muy apartados, impone a la persona un estrés no sólo fisiológico, sino también psicológico. Cuando se trabaja en ambientes fríos, con mal tiempo, en lugares apartados y quizás en situaciones potencialmente peligrosas, el estrés psicológico puede alterar o incluso deteriorar la función psicológica de la persona de tal manera que le impida realizar con seguridad gran parte del trabajo.
sábado, 1 de abril de 2017
Salud y frío - La acrocianosis
La acrocianosis se manifiesta por cambios cianóticos en el color de la piel tras la exposición al frío. Otros síntomas pueden consistir en disfunción de la mano y los dedos en la zona acro- cianótica. Los síntomas son muy comunes y con frecuencia se reducen a un nivel aceptable al disminuir la exposición al frío (por ejemplo, con unas prendas de abrigo adecuadas) o el consumo de nicotina.
viernes, 31 de marzo de 2017
Salud y frío - La urticaria por frío
La urticaria por frío, causada por una sensibilización de los mastocitos, se presenta como un eritema urticante en las partes de la piel expuestas al frío. Si se interrumpe la exposición, los síntomas suelen desaparecer en menos de una hora. Rara vez la enfermedad se complica con síntomas más generales y graves. En ese caso, o si la propia urticaria es muy molesta, la persona debe evitar la exposición a cualquier tipo de frío.
jueves, 30 de marzo de 2017
Salud y frío - Criopatías
Las criopatías son trastornos que aparecen cuando la persona es hipersensible al frío. Los síntomas son variables y pueden consistir en alteraciones del sistema vascular, de la sangre o del tejido conjuntivo, “alergia” y otros.
Algunas personas sufren lo que se conoce como dedos blancos. Cuando los dedos se exponen al frío, aparecen manchas blancas en la piel, sensación de frío, deterioro de la destreza manual y dolor. Son problemas más frecuentes en las mujeres, pero sobre todo afectan a fumadores y trabajadores que utilizan herra- mientas vibradoras o conducen trineos motorizados. Los síntomas pueden ser tan molestos que lleguen a imposibilitar el trabajo incluso con exposiciones ligeras al frío. Ciertos tipos de medicación pueden agravar los síntomas.
Algunas personas sufren lo que se conoce como dedos blancos. Cuando los dedos se exponen al frío, aparecen manchas blancas en la piel, sensación de frío, deterioro de la destreza manual y dolor. Son problemas más frecuentes en las mujeres, pero sobre todo afectan a fumadores y trabajadores que utilizan herra- mientas vibradoras o conducen trineos motorizados. Los síntomas pueden ser tan molestos que lleguen a imposibilitar el trabajo incluso con exposiciones ligeras al frío. Ciertos tipos de medicación pueden agravar los síntomas.
miércoles, 29 de marzo de 2017
Salud y frío - Problemas musculosqueléticos
Se supone que el frío en sí mismo no causa enfermedades en el sistema musculosquelético, ni siquiera reumatismo. Por otra parte, el trabajo en ambientes fríos suele imponer una gran demanda a los músculos, tendones, articula- ciones y columna vertebral, debido a la elevada carga que suelen conllevar este tipo de trabajos. La temperatura de las articula- ciones se reduce más rápidamente que la de los músculos. Cuando se enfrían las articulaciones, aumenta la viscosidad del líquido sinovial y el consiguiente aumento de la resistencia al movimiento provoca rigidez. Cuando se combina con un trabajo pesado o una sobrecarga local, el riesgo de lesión aumenta. Además, el uso de prendas protectoras puede dificultar el movimiento de algunas partes del cuerpo, contribuyendo así al riesgo.
La artritis de las manos es un problema especial. Se sospecha que la exposición frecuente al frío puede causar artritis, pero por el momento existen pocas evidencias científicas al respecto. Una persona con artritis en las manos verá reducida su destreza manual en ambientes fríos y sentirá dolor y molestias.
jueves, 23 de junio de 2016
Salud y frío - Trastornos metabólicos
La diabetes mellitus es frecuente en las regiones más frías del mundo. La diabetes, aunque no presente complicaciones, puede hacer imposible el trabajo al aire libre en las regiones más remotas, sobre todo si la persona necesita trata- miento con insulina. La arteriosclerosis periférica precoz hace a estas personas más sensibles al frío y aumenta el riesgo de conge- lación local.
Las personas con deterioro de la función tiroidea pueden sufrir fácilmente hipotermia debido a la ausencia de la hormona termogénica, mientras que las personas hipertiroideas soportan el frío incluso con prendas ligeras.
Los pacientes con estos diagnósticos deben recibir una atención especial de los profesionales sanitarios y siempre se les debe informar de su problema
Las personas con deterioro de la función tiroidea pueden sufrir fácilmente hipotermia debido a la ausencia de la hormona termogénica, mientras que las personas hipertiroideas soportan el frío incluso con prendas ligeras.
Los pacientes con estos diagnósticos deben recibir una atención especial de los profesionales sanitarios y siempre se les debe informar de su problema
miércoles, 22 de junio de 2016
Salud y frío - Trastornos cardiovasculares
. La exposición al frío afecta considera- blemente al sistema cardiovascular. La noradrenalina liberada por los terminales nerviosos simpáticos aumenta el gasto cardíaco y la frecuencia cardíaca. El dolor torácico provocado por una angina de pecho suele intensificarse en ambientes fríos. El riesgo de sufrir un infarto aumenta con la exposición al frío, especialmente cuando se combina con un trabajo pesado. El frío aumenta la presión arterial y, por consiguiente, el riesgo de hemorragia cerebral. Por consiguiente, las personas en situación de riesgo deben ser advertidas para que reduzcan su exposición a trabajos pesados en ambientes fríos.
En la estación invernal suele producirse una mayor morta- lidad. Una explicación de esta observación podría ser el aumento ya mencionado del trabajo del corazón, que produce un mayor riesgo de arritmia en personas sensibles. Otra observación es un aumento del hematocrito durante la estación fría, que causa una mayor viscosidad de la sangre y una mayor resistencia al flujo. Una posible explicación es que el clima frío puede exponer a las personas a unas cargas de trabajo repentinas y muy pesadas, como retirar la nieve, caminar en nieve profunda, resbalar, etc.
En la estación invernal suele producirse una mayor morta- lidad. Una explicación de esta observación podría ser el aumento ya mencionado del trabajo del corazón, que produce un mayor riesgo de arritmia en personas sensibles. Otra observación es un aumento del hematocrito durante la estación fría, que causa una mayor viscosidad de la sangre y una mayor resistencia al flujo. Una posible explicación es que el clima frío puede exponer a las personas a unas cargas de trabajo repentinas y muy pesadas, como retirar la nieve, caminar en nieve profunda, resbalar, etc.
martes, 21 de junio de 2016
Salud y frío (II)
El catarro común, sin fiebre ni síntomas generales, no hace que el trabajo en ambientes fríos sea nocivo. Ahora bien, en personas con complicaciones como asma, bronquitis o problemas cardiovasculares, la situación es diferente y se recomienda que no trabajen al aire libre durante la estación fría. Lo mismo puede decirse de las personas con catarro acompañado de fiebre, tos profunda, dolor muscular y deterioro general de su estado.
El asma y la bronquitis son frecuentes en las regiones frías. La exposición al frío suele agravar los síntomas. El cambio de medicación reduce en algunas ocasiones los síntomas durante la estación fría. Algunas personas mejoran con la administración de medicamentos inhalados.
Las personas con enfermedades asmáticas o cardiovasculares pueden responder a la inhalación de aire frío con broncocons- tricción y vasoespasmo. Se han observado síntomas asmáticos en atletas que realizan intensos entrenamientos durante varias horas al día en climas fríos. No se sabe si el enfriamiento del tracto pulmonar es la principal causa de estos síntomas. Actualmente existen en el mercado máscaras ligeras que realizan una cierta función de intercambiador de calor, conservando así la energía y la humedad.
Un tipo endémico de enfermedad crónica es el “pulmón del esquimal”, típica de los cazadores y tramperos esquimales que se ven expuestos a un frío extremo y a un trabajo pesado durante largos períodos de tiempo. La hipertensión pulmonar progresiva suele causar con el tiempo una insuficiencia cardiaca que afecta
a la parte derecha del corazón.
El asma y la bronquitis son frecuentes en las regiones frías. La exposición al frío suele agravar los síntomas. El cambio de medicación reduce en algunas ocasiones los síntomas durante la estación fría. Algunas personas mejoran con la administración de medicamentos inhalados.
Las personas con enfermedades asmáticas o cardiovasculares pueden responder a la inhalación de aire frío con broncocons- tricción y vasoespasmo. Se han observado síntomas asmáticos en atletas que realizan intensos entrenamientos durante varias horas al día en climas fríos. No se sabe si el enfriamiento del tracto pulmonar es la principal causa de estos síntomas. Actualmente existen en el mercado máscaras ligeras que realizan una cierta función de intercambiador de calor, conservando así la energía y la humedad.
Un tipo endémico de enfermedad crónica es el “pulmón del esquimal”, típica de los cazadores y tramperos esquimales que se ven expuestos a un frío extremo y a un trabajo pesado durante largos períodos de tiempo. La hipertensión pulmonar progresiva suele causar con el tiempo una insuficiencia cardiaca que afecta
a la parte derecha del corazón.
lunes, 20 de junio de 2016
Salud y frío (I)
Una persona sana, con la ropa y los equipos adecuados, y con una organización adecuada del trabajo, no se encuentra en una situación que ponga en riesgo su salud, incluso aunque el frío sea extremo. Sigue existiendo controversia sobre si la exposición al frío durante largos períodos de tiempo de las personas que viven en regiones frías supone un riesgo para la salud. La situación es bastante diferente en el caso de las personas con problemas de salud, en cuyo caso la exposición al frío puede ser un problema. En algunas situaciones, la exposición al frío o a factores relacio- nados con el frío o el efecto combinado del frío y otros riesgos pueden poner en peligro la salud, especialmente si se produce una situación de emergencia o un accidente. En zonas remotas, en donde la comunicación con un supervisor es difícil o impo- sible, los propios trabajadores tienen que decidir si existe o no una situación que ponga en peligro su salud. En estos casos, deberán tomar las precauciones necesarias para hacer segura la situación o interrumpir el trabajo.
En las regiones árticas, el clima y otros factores pueden ser tan extremos que obliguen a tener en cuenta otras consideraciones. Enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas no están relacionadas con el frío. En regiones árticas y subárticas se producen enfermedades endémicas. Las enfermedades agudas o crónicas obligan a la persona a interrumpir su exposición al frío y el trabajo pesado.
En las regiones árticas, el clima y otros factores pueden ser tan extremos que obliguen a tener en cuenta otras consideraciones. Enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas no están relacionadas con el frío. En regiones árticas y subárticas se producen enfermedades endémicas. Las enfermedades agudas o crónicas obligan a la persona a interrumpir su exposición al frío y el trabajo pesado.
domingo, 19 de junio de 2016
Hipotermia Tratamiento prehospitalario (II)
Por el contrario, en la hipotermia por agotamiento, la víctima se encuentra en una situación mucho más peligrosa. Las reservas calóricas se han consumido, el equilibrio electrolítico está alte- rado y, sobre todo, la persona está deshidratada. La diuresis por frío se inicia inmediatamente después de la exposición al frío; la lucha contra el frío y el viento aumenta la sudoración, aunque ésta no se percibe en un ambiente frío y seco; por último, la víctima no siente sed. El paciente con hipotermia por agota- miento no debe nunca ser recalentado rápidamente sobre el terreno o durante su traslado al hospital, debido al riesgo de que sufra un choque hipovolémico. Un estado prolongado de hipo- termia estacionaria es preferible a los denodados esfuerzos por recalentar a la víctima en unas circunstancias que, de producirse complicaciones, éstas no podrán controlarse. Es fundamental mover al paciente con suavidad para reducir al mínimo el riesgo de una posible fibrilación ventricular.
Incluso al personal médico con la debida formación le resulta muchas veces difícil saber si una persona hipotérmica está viva o no. Un colapso cardiovascular aparente puede ser, en realidad, tan sólo una depresión del gasto cardíaco. En muchos casos es necesaria la palpación o auscultación durante al menos un minuto para detectar pulsos espontáneos.
La decisión de recurrir o no a la reanimación cardiopulmonar (RCP) es difícil de tomar sobre el terreno. Si existe algún signo de vida, la RCP está contraindicada. Las compresiones prematuras del tórax pueden provocar fibrilación ventricular. No obstante, la RCP debe iniciarse inmediatamente si se produce una parada cardíaca o cuando las circunstancias permiten realizar los proce- dimientos de una manera razonable y continua.
Incluso al personal médico con la debida formación le resulta muchas veces difícil saber si una persona hipotérmica está viva o no. Un colapso cardiovascular aparente puede ser, en realidad, tan sólo una depresión del gasto cardíaco. En muchos casos es necesaria la palpación o auscultación durante al menos un minuto para detectar pulsos espontáneos.
La decisión de recurrir o no a la reanimación cardiopulmonar (RCP) es difícil de tomar sobre el terreno. Si existe algún signo de vida, la RCP está contraindicada. Las compresiones prematuras del tórax pueden provocar fibrilación ventricular. No obstante, la RCP debe iniciarse inmediatamente si se produce una parada cardíaca o cuando las circunstancias permiten realizar los proce- dimientos de una manera razonable y continua.
martes, 29 de septiembre de 2015
Hipotermia Tratamiento prehospitalario (I)
El principio básico de la asistencia primaria que debe recibir un trabajador con hipotermia es evitar que pierda más calor. Si la víctima está consciente, debe ser trasladada a un refugio, o al menos a un lugar protegido. Se retirarán las prendas mojadas y se intentará proporcionarle el mayor aislamiento posible. Es funda- mental mantener a la víctima en posición tumbada y con la cabeza cubierta.
Los pacientes con hipotermia aguda por inmersión requieren un tratamiento bastante diferente al de los pacientes con hipo- termia subaguda por agotamiento. La víctima por inmersión suele encontrarse en una situación más favorable. El descenso de la temperatura interna se produce mucho antes de que el cuerpo sufra agotamiento y, por consiguiente, la capacidad de generar calor está intacta. El equilibrio hídrico y electrolítico no está alte- rado. Por consiguiente, estas personas pueden ser tratadas con una rápida inmersión en un baño caliente. Si no se dispone de una bañera, el paciente deberá introducir los pies y las manos en agua caliente. El calor local abre las derivaciones arteriovenosas, aumenta rápidamente la circulación sanguínea en la extremi- dades y acelera el proceso de calentamiento.
Los pacientes con hipotermia aguda por inmersión requieren un tratamiento bastante diferente al de los pacientes con hipo- termia subaguda por agotamiento. La víctima por inmersión suele encontrarse en una situación más favorable. El descenso de la temperatura interna se produce mucho antes de que el cuerpo sufra agotamiento y, por consiguiente, la capacidad de generar calor está intacta. El equilibrio hídrico y electrolítico no está alte- rado. Por consiguiente, estas personas pueden ser tratadas con una rápida inmersión en un baño caliente. Si no se dispone de una bañera, el paciente deberá introducir los pies y las manos en agua caliente. El calor local abre las derivaciones arteriovenosas, aumenta rápidamente la circulación sanguínea en la extremi- dades y acelera el proceso de calentamiento.
lunes, 28 de septiembre de 2015
La hipotermia crónica subclínica
La hipotermia crónica subclínica afecta con frecuencia a personas de edad avanzada y suele asociarse a malnutrición, uso de ropa inadecuada y movilidad restringida. El alcoholismo, el abuso de drogas y las enfermedades metabólicas crónicas son factores que contribuyen a este tipo de hipotermia.
domingo, 27 de septiembre de 2015
La hipotermia con traumatismo importante
La hipotermia con traumatismo importante es un signo preocupante. La persona que ha sufrido el traumatismo es incapaz de mantener la temperatura interna y la pérdida de calor puede agravarse con la infusión de líquidos fríos y la retirada de las prendas de vestir. Los pacientes en situación de shock que desarrollan hipotermia tienen una mortalidad mucho mayor que las víctimas normotérmicas.
sábado, 26 de septiembre de 2015
La hipotermia aguda por agotamiento
La hipotermia aguda por agotamiento puede ocurrirle a cualquier trabajador expuesto al frío, así como a esquiadores, escaladores y montañeros. En esta forma de hipotermia, la actividad muscular mantiene la temperatura corporal siempre que se disponga de fuentes de energía. Con todo, la hipoglucemia indica que la persona está en situación de riesgo. Incluso una exposición relativamente leve al frío puede ser suficiente para que prosiga el enfriamiento y se produzca una situación peligrosa.
viernes, 25 de septiembre de 2015
La hipotermia aguda por inmersión
La hipotermia aguda por inmersión se produce cuando una persona se sumerge en agua fría. El agua tiene una conductividad térmica unas 25 veces mayor que el aire. El estrés por frío se hace tan grande que la temperatura interna se ve obligada a descender a pesar de una producción máxima de calor corporal. La hipotermia se desencadena antes de que la persona sea víctima del agotamiento.
domingo, 26 de julio de 2015
Hipotermia - Clasificación
Desde un punto de vista práctico, la hipotermia puede subdividirse en (véase también la Tabla 42.16):
• hipotermia accidental
• hipotermia aguda por inmersión
• hipotermia subaguda por agotamiento
• hipotermia en traumatismos
• hipotermia crónica subclínica.
sábado, 25 de julio de 2015
Hipotermia - Efectos fisiológicos del descenso de la temperatura interna del organismo (II)
La hipotermia deprime el sistema nervioso central. La lasitud y la apatía son los primeros síntomas de un descenso de la tempe- ratura interna. Dichos efectos deterioran la capacidad de juicio, producen una conducta extraña y ataxia y terminan en letargo y coma a una temperatura de entre 30 y 28 ºC.
La velocidad de conducción nerviosa se reduce al descender la temperatura. Las manifestaciones clínicas de este fenómeno son disartria, torpeza y dificultad del habla. El frío afecta también a los músculos y las articulaciones, deteriorando la destreza manual. Reduce el tiempo de reacción y la coordinación
y aumenta la frecuencia de los errores. Incluso en las personas con hipotermia leve se observa rigidez muscular. A una tempera- tura interna inferior a 30 ºC, la actividad física es imposible.
La exposición a un ambiente extremadamente frío es un requi- sito previo básico para que se produzca hipotermia. Los extremos de edad son un factor de riesgo. Las personas de edad avanzada con deterioro de la función termorreguladora, o las personas cuya masa muscular o cuya capa de grasa aislante están reducidas, corren un mayor riesgo de sufrir hipotermia.
La velocidad de conducción nerviosa se reduce al descender la temperatura. Las manifestaciones clínicas de este fenómeno son disartria, torpeza y dificultad del habla. El frío afecta también a los músculos y las articulaciones, deteriorando la destreza manual. Reduce el tiempo de reacción y la coordinación
y aumenta la frecuencia de los errores. Incluso en las personas con hipotermia leve se observa rigidez muscular. A una tempera- tura interna inferior a 30 ºC, la actividad física es imposible.
La exposición a un ambiente extremadamente frío es un requi- sito previo básico para que se produzca hipotermia. Los extremos de edad son un factor de riesgo. Las personas de edad avanzada con deterioro de la función termorreguladora, o las personas cuya masa muscular o cuya capa de grasa aislante están reducidas, corren un mayor riesgo de sufrir hipotermia.
viernes, 24 de julio de 2015
Hipotermia - Efectos fisiológicos del descenso de la temperatura interna del organismo (I)
Cuando la temperatura interna empieza a descender, se produce una intensa vasoconstricción que redirige la sangre de la periferia al núcleo, evitando así la conducción de calor del interior del cuerpo a la piel. Para mantener la temperatura, se provocan esca- lofríos, con frecuencia precedidos por un aumento del tono muscular. Una tiritona de intensidad máxima puede aumentar la tasa metabólica entre cuatro y seis veces, pero puesto que las contracciones involuntarias son de carácter oscilante, dicha tasa metabólica no suele aumentar a más del doble. La frecuencia cardíaca, la presión arterial, el gasto cardíaco y la frecuencia respiratoria aumentan. La centralización del volumen sanguíneo produce una diuresis osmolal con sodio y cloro como los principales componentes.
La irritabilidad auricular en las primeras fases de la hipo- termia suele provocar fibrilación auricular. A temperaturas más bajas, son frecuentes las extrasístoles ventriculares. La muerte se produce a o por debajo de 28 ºC, casi siempre como resultado de la fibrilación ventricular, aunque también puede sobrevenir una asístole.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)