La creencia de que los accidentes tienen causas y pueden preve- nirse   nos   obliga   a   estudiar   los   factores   para   prevenirlos. Al analizar estos factores, pueden aislarse las causas primordiales y adoptarse las medidas necesarias para impedir que se repitan. Las  causas  esenciales  pueden  clasificarse  en  “inmediatas”  y “concurrentes”. En el primer caso se trata de actos peligrosos del trabajador y de condiciones de trabajo inseguras. En el segundo, de factores relacionados con la gestión y de las condiciones físicas y mentales del trabajador. Tienen que converger varias de estas causas para que se produzca un accidente.
En la Figura 56.2 se muestra la estructura de los accidentes y se detallan las causas inmediatas, las concurrentes, los tipos de accidentes y sus resultados. No se trata, en modo alguno, de una relación exhaustiva. Con todo, es necesario comprender la rela- ción de “causa-efecto” de los factores inductores de accidentes para   emprender   una   mejora   continua   de   los   procesos   de seguridad.
Temas
- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
- CALOR Y FRIO
- CONTROL AMBIENTAL EN INTERIORES
- CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS
- ELECTRICIDAD
- HORAS DE TRABAJO
- ILUMINACION
- INCENDIOS
- POLITICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
- PRESION BAROMETRICA AUMENTO
- PRESION BAROMETRICA REDUCCION
- PREVENCION DE ACCIDENTES
- RADIACIONES IONIZANTES
- RADIACIONES NO IONIZANTES
- RIESGOS BIOLOGICOS
- RUIDO
- VIBRACIONES
- VIOLENCIA
lunes, 18 de julio de 2016
domingo, 17 de julio de 2016
Teorías sobre la causalidad de los accidentes - Teoría de “los síntomas frente a las causas”
No es tanto una teoría cuanto una advertencia que debe tenerse en  cuenta  si  se  trata  de  comprender  la  causalidad  de  los  acci- dentes. Cuando se investiga un accidente, se tiende a centrar la atención  en  sus  causas  inmediatas,  obviando  las  esenciales. Las  situaciones  y  los  actos  peligrosos  (causas  próximas)  son  los síntomas y no las causas fundamentales de un accidente.
sábado, 16 de julio de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
Teorías sobre la causalidad de los accidentes - Teoría de la transferencia de energía
Sus defensores sostienen que los trabajadores sufren lesiones, o los equipos daños, como consecuencia de un cambio de energía en el que  siempre  existe  una  fuente,  una  trayectoria  y  un  receptor. La  utilidad  de  la  teoría  radica  en  determinar  las  causas  de  las lesiones  y  evaluar  los  riesgos  relacionados  con  la  energía  y la metodología de control. Pueden elaborarse estrategias para la prevención,  la  limitación  o  la  mejora  de  la  transferencia  de energía.
El control de energía puede lograrse de las siguientes formas:
• eliminación de la fuente;
• modificación del diseño o de la especificación de los elementos del puesto de trabajo,
• mantenimiento preventivo.
La trayectoria de la transferencia de energía puede modifi- carse mediante:
• aislamiento de la trayectoria;
• instalación de barreras;
• instalación de elementos de absorción,
• colocación de aislantes.
La adopción de las medidas siguientes puede ayudar al receptor de la transferencia de energía:
• limitación de la exposición,
• utilización de equipo de protección individual.
El control de energía puede lograrse de las siguientes formas:
• eliminación de la fuente;
• modificación del diseño o de la especificación de los elementos del puesto de trabajo,
• mantenimiento preventivo.
La trayectoria de la transferencia de energía puede modifi- carse mediante:
• aislamiento de la trayectoria;
• instalación de barreras;
• instalación de elementos de absorción,
• colocación de aislantes.
La adopción de las medidas siguientes puede ayudar al receptor de la transferencia de energía:
• limitación de la exposición,
• utilización de equipo de protección individual.
jueves, 14 de julio de 2016
Teorías sobre la causalidad de los accidentes - Teoría de la propensión al accidente
De acuerdo con ella, existe un subconjunto de trabajadores en cada grupo general cuyos componentes corren un mayor riesgo de  padecerlo.  Los  investigadores  no  han  podido  comprobar  tal afirmación de forma concluyente, ya que la mayoría de los estudios son deficientes y la mayor parte de sus resultados son contra- dictorios y poco convincentes. Es una teoría, en todo caso, que no goza de la aceptación general. Se cree que, aun cuando existan datos  empíricos  que  la  apoyen,  probablemente  no  explica  más que una proporción muy pequeña del total de los accidentes, sin ningún significado estadístico.
miércoles, 13 de julio de 2016
Modelos de contaminación atmosférica (III)
En el caso de emisiones accidentales o estudios de casos indi- viduales,  se  recomienda  utilizar  un  modelo  de  Lagrange  o  de partículas (VDI Guideline 3945, Parte 3), que calcula las trayecto- rias  de  un  gran  número  de  partículas,  cada  una  de  las  cuales representa una cantidad fija del contaminante en cuestión. Las trayectorias  individuales  están  determinadas  por  el  desplaza- miento debido al viento medio y a las alteraciones estocásticas que, aunque impiden que las trayectorias coincidan totalmente, representan  el  mezclado  turbulento.  En  principio,  los  modelos de Lagrange son capaces de representar condiciones meteoroló- gicas  complejas,  en  especial  de  viento  y  turbulencias.  Los campos   calculados   mediante   los   modelos   de   flujo   que   se describen a continuación pueden utilizarse para los modelos de dispersión de Lagrange.
martes, 12 de julio de 2016
lunes, 11 de julio de 2016
Modelos de contaminación atmosférica (II)
En este caso, la ecuación mencionada antes puede resolverse analíticamente. La fórmula resultante describe un penacho con una distribución gaussiana de la concentración, el denominado modelo gaussiano de penacho (VDI 1992). Los parámetros de distribución  dependen  de  las  condiciones  meteorológicas,  de la distancia recorrida por el viento y de la altura de la fuente y deben   ser   determinados   de   forma   empírica   (Venkatram   y Wyngaard  1988).  Cuando  las  emisiones  y/o  los  parámetros meteorológicos varían a lo largo de un período considerable de tiempo  y/o  en  el  espacio,  pueden  describirse  mediante  el modelo  gaussiano  de  ráfaga  (VDI  1994).  En  este  modelo  se emiten diferentes ráfagas en periodos de tiempo fijos y cada una de  ellas  sigue  su  propia  trayectoria  de  acuerdo  con  las  condi- ciones meteorológicas del momento. En su camino, cada ráfaga crece  dependiendo  del  mezclado  turbulento.  Los  parámetros que describen este crecimiento deben determinarse a partir de datos  empíricos  (Venkatram  y  Wyngaard  1988),  aunque  para ello  será  necesario  disponer  de  datos  en  el  tiempo  y/o  en  el espacio con la resolución necesaria.
 
domingo, 10 de julio de 2016
Modelos de contaminación atmosférica (I)
Como ya se mencionó antes, la dispersión de los contaminantes depende  de  las  condiciones  de  emisión,  el  transporte  y  el mezclado  turbulento.  La  ecuación  global  que  describe  estas características se denomina modelo de dispersión de Euler (Pielke 1984). Con este modelo se determinan las pérdidas y ganancias del contaminante en cuestión en todos los puntos de una rejilla espacial   imaginaria   en   diferentes   periodos   de   tiempo.   Este método es muy complejo y requiere un tiempo de procesamiento informático muy largo, razón por la cual no puede aplicarse de forma  rutinaria,  aunque  en  muchos  casos  puede  simplificarse aplicando los supuestos siguientes:
• las condiciones de emisión no varían con el tiempo;
• las condiciones meteorológicas no varían durante el transporte,
• la velocidad del viento es superior a 1 m/s.
• las condiciones de emisión no varían con el tiempo;
• las condiciones meteorológicas no varían durante el transporte,
• la velocidad del viento es superior a 1 m/s.
sábado, 9 de julio de 2016
Parámetros que influyen en la dispersión de los contaminantes (II)
Los parámetros meteorológicos que influyen en la dispersión de contaminantes son la velocidad y la dirección del viento, así como la estratificación térmica vertical. La concentración de contami- nante  es  inversamente  proporcional  a  la  velocidad  del  viento, debido principalmente a su movimiento acelerado. Además, el mezclado turbulento aumenta con la velocidad del viento. Las inversiones térmicas (es decir, situaciones en las que la tempera- tura  aumenta  con  la  altura)  dificultan  el  mezclado  turbulento, razón por la cual cuando se producen estratificaciones muy esta- bles se observan concentraciones máximas a ras de suelo. Por el contrario, las situaciones de convección intensifican el mezclado vertical, dando lugar a valores de concentración más bajos.
Las normas sobre la calidad atmosférica (por ejemplo, valores anuales medios o percentiles 98) suelen basarse en estadísticas y por ello es preciso obtener datos de series cronológicas de los principales parámetros meteorológicos. Lo ideal es que las estadísticas se basen en diez años de observación. Si sólo se dispone de series cronológicas más cortas, debe comprobarse que éstas sean representativas de un período de tiempo más largo anali- zando, por ejemplo, series cronológicas más largas obtenidas en otros puntos de observación.
La serie cronológica utilizada tiene que ser también represen- tativa del lugar en cuestión, es decir, debe reflejar las características locales. Esto es especialmente importante en el caso de las normas sobre la calidad atmosférica que se basan en fracciones máximas de la distribución, como los percentiles 98. Si no se dispone de una serie cronológica de este tipo, puede utilizarse un modelo de flujo meteorológico calculado a partir de otros datos, según se describe a continuación.
Las normas sobre la calidad atmosférica (por ejemplo, valores anuales medios o percentiles 98) suelen basarse en estadísticas y por ello es preciso obtener datos de series cronológicas de los principales parámetros meteorológicos. Lo ideal es que las estadísticas se basen en diez años de observación. Si sólo se dispone de series cronológicas más cortas, debe comprobarse que éstas sean representativas de un período de tiempo más largo anali- zando, por ejemplo, series cronológicas más largas obtenidas en otros puntos de observación.
La serie cronológica utilizada tiene que ser también represen- tativa del lugar en cuestión, es decir, debe reflejar las características locales. Esto es especialmente importante en el caso de las normas sobre la calidad atmosférica que se basan en fracciones máximas de la distribución, como los percentiles 98. Si no se dispone de una serie cronológica de este tipo, puede utilizarse un modelo de flujo meteorológico calculado a partir de otros datos, según se describe a continuación.
viernes, 8 de julio de 2016
El Convenio sobre diversidad biológica
Los objetivos del Convenio sobre diversidad biológica, adoptado igualmente  en  la  CNUMAD  celebrada  en  Río  de  Janeiro  en 1992, consisten en la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equita- tiva de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos  (artículo  1)  (véase  una  útil  crítica  del  convenio  en Boyle  1993).  Al  igual  que  el  Convenio  marco  de  las  Naciones Unidas sobre el cambio climático, este convenio será desarrollado por diversos protocolos; no obstante, en el mismo se establecen diversas obligaciones generales en materia de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, identificación y supervisión de la diversidad biológica, la conservación in situ y ex situ, la inves- tigación y formación, la concienciación y educación del público y la evaluación de impacto ambiental de las actividades potencial- mente peligrosas para la biodiversidad. En el documento figuran igualmente  disposiciones  generales  relativas  al  acceso  a  los recursos  genéticos,  así  como  al  acceso  y  la  transferencia  de  la tecnología pertinente, incluida la biotecnología, y a la coopera- ción y el intercambio de información en el plano internacional.
jueves, 7 de julio de 2016
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (II)
En el artículo 4(a) se imponen a las partes contratantes dos obligaciones fundamentales de: a) elaborar, actualizar periódica- mente,  editar  y  dar  a  conocer  un  inventario  nacional  de emisiones antropogénicas, por fuentes, y de eliminaciones, por sumideros, de todos los gases causantes del efecto invernadero, aplicando unas metodologías homologables (y aún pendientes de aprobación); y b) formular, aplicar, publicar y actualizar regular- mente unos programas nacionales y regionales de medidas desti- nadas,  tanto  a  mitigar  el  cambio  climático  actuando  sobre  las emisiones  antropogénicas,  por  fuentes,  y  la  eliminación,  por sumideros, de todos los gases causantes del efecto invernadero, como a facilitar la adaptación al cambio climático. Además, las naciones   industrializadas   signatarias   del   documento   han contraído  diversas  obligaciones  generales  que  se  desarrollarán en unos protocolos más específicos. Por ejemplo, se han compro- metido a promover y colaborar en el desarrollo de la tecnología; controlar, prevenir o reducir las emisiones antropogénicas de los gases  causantes  del  efecto  invernadero;  promover  el  desarrollo sostenible  y  la  conservación  y  ampliación  de  los  sumideros  y reservorios,  como  la  biomasa,  los  bosques,  océanos  y  otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos; colaborar en la adap- tación a los efectos del cambio climático mediante la elabora- ción de planes de ordenación integral de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabili- tación  de  las  zonas  afectadas  por  fenómenos  como  las  riadas; promover y colaborar en los procesos asociados de educación, formación y concienciación pública.
miércoles, 6 de julio de 2016
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (I)
El  Convenio  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  cambio climático,  suscrito  en  Río  de  Janeiro  en  1992  por  unos  155 Estados se inspiró en líneas generales en el Convenio de Viena de 1985.  Como  su  nombre  indica,  el  documento  constituye  un marco  de  negociación  de  unas  obligaciones  concretas  que  se plasmarían en unos protocolos detallados. El objetivo básico del convenio consiste en lograr:
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interfe- rencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (artículo 2)
martes, 5 de julio de 2016
Los convenios de 1992 y los posteriores a la Conferencia de Río
La CNUMAD de Río alentó o coincidió con un gran número de nuevos  convenios  de  protección  ambiental  de  alcance  regional o  mundial,  así  como  una  importante  declaración  de  principios para  el  futuro,  contenida  en  la  Declaración  de  Río  sobre Medio  Ambiente  y  Desarrollo.  Además  de  los  dos  convenios concertados en Río —el Convenio marco sobre el cambio climá- tico y el Convenio sobre diversidad biológica— en 1992 se suscri- bieron  nuevos  convenios  sobre  la  regulación  del  uso  de  las corrientes  fluviales  internacionales  y  los  efectos  transnacionales de  los  accidentes  industriales.  En  el  ámbito  regional,  en  1992 se suscribieron el Convenio de Helsinki sobre el uso y protección del  área  del  Mar  Báltico  (véanse  el  texto  y  un  análisis  del convenio  en  Ehlers  1993)  y  el  Convenio  de  Bucarest  sobre  la protección  del  Mar  Negro  contra  la  contaminación.  Merecen especial  atención  la  Declaración  Ministerial  de  1993  sobre  la protección del Mar Negro, en la que se propugna una estrategia global  de  prevención,  y  el  Convenio  de  París  para  la  protec- ción   del   medio   ambiente   marino   del   Atlántico   nororiental (véanse  el  texto  y  un  análisis  del  convenio  en  Hey,  IJstra  y
Nollkaemper 1993).
Nollkaemper 1993).
lunes, 4 de julio de 2016
Evaluación de impacto ambiental (EIA) en un contexto transnacional
En el Convenio de Espoo de 1991 sobre evaluación de impacto ambiental en un contexto transnacional se establece un marco de relaciones entre los Estados vecinos. El convenio extendió la apli- cación del concepto de la EIA, que hasta entonces se había desa- rrollado dentro de los estrechos límites de los procedimientos y normas  de  planificación  de  ámbito  nacional,  a  los  impactos ambientales transnacionales de los proyectos de desarrollo y los procedimientos y normas asociados a los mismos.
domingo, 3 de julio de 2016
Exposición profesional - Exposición médica
Una de las aplicaciones más tempranas de la energía de RF fue la diatermia de onda corta. Para ésta suelen utilizarse electrodos sin blindaje, con el consiguiente riesgo de formación de campos de dispersión intensos.
Recientemente han empezado a utilizarse campos de RF en unión de campos magnéticos estáticos en la resonancia magnética (RM). Puesto que la energía de RF utilizada es de baja inten- sidad y el campo casi siempre está totalmente confinado en la cámara de alojamiento del paciente, los niveles de exposición para los operarios son despreciables.
sábado, 2 de julio de 2016
Exposición profesional - Sistemas de comunicación
Los  trabajadores  de  los  campos  de  la  comunicación  y  el  radar sólo están expuestos en la mayoría de las situaciones a campos de baja  intensidad.  No  obstante,  la  exposición  de  los  trabajadores que tienen que trepar a torres de FM/TV puede ser intensa, por lo  que  se  requieren  precauciones  de  seguridad.  La  exposición también puede ser considerable cerca de armarios de transmisión que tienen los enclavamientos anulados y las puertas abiertas
viernes, 1 de julio de 2016
Exposición profesional - Calentamiento dieléctrico
En  la  industria  se  utiliza  energía  de  radiofrecuencia  de  3  a 50   MHz   (principalmente   a   frecuencias   de   13,56,   27,12   y 40,68 MHz) para diversos procesos de calentamiento. Entre las aplicaciones  se  incluyen  el  sellado  y  estampación  de  plásticos, secado  de  colas  y  pegamentos,  tratamiento  de  tejidos  y  fibras textiles,  carpintería  y  la  fabricación  de  productos  tan  diversos como lonas, piscinas, forros de camas de agua, calzado, carteras de cheques de viaje, etc.
Las medidas notificadas en la literatura (Hansson Mild 1980; IEEE COMAR 1990a, 1990b, 1991) indican que en muchos casos los campos de fuga eléctricos y magnéticos son muy intensos cerca de estos dispositivos de RF. A menudo los operarios son mujeres en edad fértil (es decir, de 18 a 40 años). En algunas situaciones de trabajo, los campos de fuga suelen ser extensivos, lo que provoca la exposición de todo el cuerpo de los operarios. En muchos dispositivos los niveles de exposición a campos eléc- tricos y magnéticos sobrepasan todas las guías de seguridad exis- tentes en materia de RF.
Dado que estos dispositivos pueden originar una absorción muy elevada de energía de RF, interesa controlar los campos de fuga que emanan de los mismos. Por ello, la vigilancia periódica de la RF es esencial para determinar si existe un problema de exposición.
Las medidas notificadas en la literatura (Hansson Mild 1980; IEEE COMAR 1990a, 1990b, 1991) indican que en muchos casos los campos de fuga eléctricos y magnéticos son muy intensos cerca de estos dispositivos de RF. A menudo los operarios son mujeres en edad fértil (es decir, de 18 a 40 años). En algunas situaciones de trabajo, los campos de fuga suelen ser extensivos, lo que provoca la exposición de todo el cuerpo de los operarios. En muchos dispositivos los niveles de exposición a campos eléc- tricos y magnéticos sobrepasan todas las guías de seguridad exis- tentes en materia de RF.
Dado que estos dispositivos pueden originar una absorción muy elevada de energía de RF, interesa controlar los campos de fuga que emanan de los mismos. Por ello, la vigilancia periódica de la RF es esencial para determinar si existe un problema de exposición.
jueves, 30 de junio de 2016
Exposición profesional - Calentamiento por inducción
Aplicando un campo magnético alterno intenso se puede calentar un material conductor por medio de las corrientes parásitas indu- cidas.  Este  calentamiento  se  utiliza  para  realizar  procesos  de forja,  recocido  y  soldadura  fuerte  y  blanda.  Las  frecuencias  de trabajo varían entre 50/60 y varios millones de Hz. Puesto que las  bobinas  que  producen  los  campos  magnéticos  suelen  ser de  pequeñas  dimensiones,  el  riesgo  de  alto  nivel  de  exposición de todo el cuerpo es pequeño, no obstante, el nivel de exposición de las manos puede ser elevado.
miércoles, 29 de junio de 2016
CAMPOS DE RADIOFRECUENCIA Y • MICROONDAS
La radiación de radiofrecuencia (RF), energía electromagnética y microondas  se  utiliza  en  diversas  aplicaciones  en  la  industria, comercio, medicina e investigación, así como en el hogar. En la gama  de  frecuencia  de 3 a 3 x  108   kHz  (es  decir,  300  GHz) encontramos   aplicaciones   muy   conocidas   tales   como   las emisiones  de  radio  y  televisión,  comunicaciones  (telefonía  de larga distancia, telefonía móvil, radiocomunicación), radar, calen- tadores   dieléctricos,   calentadores   de   inducción,   fuentes   de alimentación conmutadas y monitores de ordenador.
La radiación RF de alta potencia es una fuente de energía térmica que comporta todas las implicaciones conocidas del calentamiento para los sistemas biológicos, incluyendo quema- duras, cambios temporales y permanentes en la reproducción, cataratas y muertes. En la amplia gama de las radiofrecuencias, la percepción cutánea del calor y el dolor térmico no son indica- dores de detección fiables, ya que los receptores térmicos están situados en la piel y no perciben fácilmente el calentamiento profundo del cuerpo originado por estos campos. Es necesario establecer límites de exposición como protección contra estos efectos adversos para la salud de la exposición a los campos de radiofrecuencia.
La radiación RF de alta potencia es una fuente de energía térmica que comporta todas las implicaciones conocidas del calentamiento para los sistemas biológicos, incluyendo quema- duras, cambios temporales y permanentes en la reproducción, cataratas y muertes. En la amplia gama de las radiofrecuencias, la percepción cutánea del calor y el dolor térmico no son indica- dores de detección fiables, ya que los receptores térmicos están situados en la piel y no perciben fácilmente el calentamiento profundo del cuerpo originado por estos campos. Es necesario establecer límites de exposición como protección contra estos efectos adversos para la salud de la exposición a los campos de radiofrecuencia.
martes, 28 de junio de 2016
Vigilancia del efluente (II)
A  veces  es  necesaria  la  vigilancia  continua  de  tuberías  de líquidos y de desechos para detectar materiales radiactivos, por ejemplo  los  desagües  de  laboratorios  con  fuentes  radiactivas, laboratorios de medicina nuclear y tuberías de refrigerantes de reactores. Pero la vigilancia continua puede efectuarse mediante el  análisis  rutinario  en  laboratorio  de  una  muestra  pequeña proporcional al caudal del efluente. Existen muestreadores para la  toma  periódica  de  partes  alícuotas  o  para  la  extracción continua de una cantidad pequeña de líquido.
El muestreo aleatorio es el método usual de determinar la concentración de material radiactivo en un depósito de reten- ción. La muestra debe tomarse después de una recirculación, con el fin de comparar el resultado de la medición con los límites de descarga permitidos.
Lo ideal es que exista una buena concordancia entre los resul- tados de la vigilancia de efluentes y los de la vigilancia medioambiental, siendo los segundos calculables a partir de los primeros con ayuda de diversos modelos de conversión. Pero es preciso reconocer y subrayar que la vigilancia de efluentes, por buena o extensa que sea, no puede sustituir a la medición real de las condiciones radiológicas del medio ambiente.
El muestreo aleatorio es el método usual de determinar la concentración de material radiactivo en un depósito de reten- ción. La muestra debe tomarse después de una recirculación, con el fin de comparar el resultado de la medición con los límites de descarga permitidos.
Lo ideal es que exista una buena concordancia entre los resul- tados de la vigilancia de efluentes y los de la vigilancia medioambiental, siendo los segundos calculables a partir de los primeros con ayuda de diversos modelos de conversión. Pero es preciso reconocer y subrayar que la vigilancia de efluentes, por buena o extensa que sea, no puede sustituir a la medición real de las condiciones radiológicas del medio ambiente.
lunes, 27 de junio de 2016
Vigilancia del efluente (I)
Se entiende por vigilancia del efluente la medición de la radiactividad en su punto de descarga al medio ambiente. Se consigue con relativa facilidad porque las condiciones del lugar de mues- treo  están  controladas.  Las  muestras  se  suelen  tomar  en  una corriente de desechos que se descargan por una tubería de escape
o de salida de líquidos.
Hay casos en que es necesaria la vigilancia permanente de la radiactividad contenida en el aire. Además del dispositivo de recogida de muestras, que suele ser un filtro, una disposición típica de muestreo de partículas en el aire comprende un elemento agitador del aire, un fluxímetro y las tuberías asociadas. El agitador de aire se sitúa corriente abajo del colector de muestras; es decir, el aire se hace pasar primero por el colector de muestras y después por el resto del sistema de muestreo. Las tuberías de muestreo, en particular las previas al sistema colector de muestras, deben ser lo más cortas posible y sin curvas cerradas, áreas de turbulencia o resistencia a la circu- lación del aire. Para el muestreo del aire debe utilizarse una gama adecuada de caídas de presión a volumen constante. El muestreo continuo en busca de isótopos radiactivos de xenón Xe) o criptón (Kr) se consigue por adsorción a carbón activado o por métodos criogénicos. La celda de Lucas es una de las técnicas más antiguas y sigue siendo el método más extendido para medir concentraciones de Rn.
o de salida de líquidos.
Hay casos en que es necesaria la vigilancia permanente de la radiactividad contenida en el aire. Además del dispositivo de recogida de muestras, que suele ser un filtro, una disposición típica de muestreo de partículas en el aire comprende un elemento agitador del aire, un fluxímetro y las tuberías asociadas. El agitador de aire se sitúa corriente abajo del colector de muestras; es decir, el aire se hace pasar primero por el colector de muestras y después por el resto del sistema de muestreo. Las tuberías de muestreo, en particular las previas al sistema colector de muestras, deben ser lo más cortas posible y sin curvas cerradas, áreas de turbulencia o resistencia a la circu- lación del aire. Para el muestreo del aire debe utilizarse una gama adecuada de caídas de presión a volumen constante. El muestreo continuo en busca de isótopos radiactivos de xenón Xe) o criptón (Kr) se consigue por adsorción a carbón activado o por métodos criogénicos. La celda de Lucas es una de las técnicas más antiguas y sigue siendo el método más extendido para medir concentraciones de Rn.
domingo, 26 de junio de 2016
Muestreadores y monitores de aire (II)
El agua tritiada y el gas de tritio son las formas principales de la contaminación por tritio. Aunque el agua tritiada tiene cierta afinidad por la mayoría de los papeles de filtro, las técnicas con papel  de  filtro  no  son  muy  eficaces  para  el  muestreo  de  agua tritiada. Los métodos de medición más sensibles y exactos son los que recurren a la absorción del condensado de vapor de agua tritiada. La medición del tritio del aire (por ejemplo, en forma de hidrógeno, hidrocarburos o vapor de agua) puede ser eficaz si se  hace  con  cámaras  de  Kanne  (cámaras  de  ionización  por flujo). La absorción del vapor de agua tritiada de una muestra de aire puede lograrse haciendo pasar la muestra por una trampa que contenga un tamiz molecular de gel de sílice o por burbujeo de la muestra en agua destilada.
La operación o proceso que se realice puede hacer necesaria la vigilancia de gases radiactivos, que puede lograrse con cámaras de Kanne. Los dispositivos empleados con más frecuencia en el muestreo por absorción son depuradores y golpeadores preparados para el gas. Muchos gases pueden reco- gerse también mediante enfriamiento del aire por debajo del punto de congelación del gas y recogida del condensado. Este método de recogida se utiliza casi siempre para óxido de tritio y gases nobles.
Hay varias maneras de obtener muestras al azar. El método elegido debe ser el adecuado para el gas que se muestrea y para el procedimiento de análisis o medición correspondiente.
La operación o proceso que se realice puede hacer necesaria la vigilancia de gases radiactivos, que puede lograrse con cámaras de Kanne. Los dispositivos empleados con más frecuencia en el muestreo por absorción son depuradores y golpeadores preparados para el gas. Muchos gases pueden reco- gerse también mediante enfriamiento del aire por debajo del punto de congelación del gas y recogida del condensado. Este método de recogida se utiliza casi siempre para óxido de tritio y gases nobles.
Hay varias maneras de obtener muestras al azar. El método elegido debe ser el adecuado para el gas que se muestrea y para el procedimiento de análisis o medición correspondiente.
sábado, 25 de junio de 2016
Muestreadores y monitores de aire (I)
Pueden tomarse muestras de las partículas sólidas del aire por los métodos   siguientes:   sedimentación,   filtración,   impactación   y precipitación  electrostática  o  térmica.  En  general,  el  más  utili- zado para detectar la contaminación por partículas en el aire es el de  filtración  (bombeo  de  aire  a  través  de  un  medio  filtrante  y medición de la radiactividad del filtro). Los caudales de muestreo son en general superiores a 0,03 m3/min. Pero la mayoría de los caudales  de  muestreo  en  laboratorios  no  superan  la  cifra  de 0,3 m3/min. Entre los tipos específicos de muestreadores de aire se  cuentan  los  que  obtienen  muestras  al  azar  y  los  monitores continuos de aire (MCA). Existen MCA con papel de filtro fijo o recambiable. Un MCA debe incluir una alarma, puesto que el principio de funcionamiento que inspira su diseño es avisar de las variaciones en la contaminación transportada por el aire.
Como las partículas alfa tienen un alcance muy corto, es preciso utilizar filtros de carga superficial (por ejemplo, filtros de membrana) para la medición de contaminación por partículas alfa. La muestra recogida deberá ser delgada. El tiempo entre la recogida y la medición tiene que elegirse de manera que permita la desintegración de la progenie del radón (Rn).
Con el papel de filtro pueden detectarse isótopos radiactivo del yodo como 123I, 125Iy 131I (sobre todo si el papel se carga con carbón activado o nitrato de plata), ya que parte del yodo se depositará en el papel de filtro. Pero en las mediciones cuantita- tivas se precisan trampas o cajas de carbón activado o zeolita de plata para que la absorción sea eficiente.
Como las partículas alfa tienen un alcance muy corto, es preciso utilizar filtros de carga superficial (por ejemplo, filtros de membrana) para la medición de contaminación por partículas alfa. La muestra recogida deberá ser delgada. El tiempo entre la recogida y la medición tiene que elegirse de manera que permita la desintegración de la progenie del radón (Rn).
Con el papel de filtro pueden detectarse isótopos radiactivo del yodo como 123I, 125Iy 131I (sobre todo si el papel se carga con carbón activado o nitrato de plata), ya que parte del yodo se depositará en el papel de filtro. Pero en las mediciones cuantita- tivas se precisan trampas o cajas de carbón activado o zeolita de plata para que la absorción sea eficiente.
viernes, 24 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
Salud y frío - Trastornos metabólicos
 La  diabetes  mellitus  es  frecuente  en  las regiones más frías del mundo. La diabetes, aunque no presente complicaciones, puede hacer imposible el trabajo al aire libre en las regiones más remotas, sobre todo si la persona necesita trata- miento con insulina. La arteriosclerosis periférica precoz hace a estas personas más sensibles al frío y aumenta el riesgo de conge- lación local.
Las personas con deterioro de la función tiroidea pueden sufrir fácilmente hipotermia debido a la ausencia de la hormona termogénica, mientras que las personas hipertiroideas soportan el frío incluso con prendas ligeras.
Los pacientes con estos diagnósticos deben recibir una atención especial de los profesionales sanitarios y siempre se les debe informar de su problema
Las personas con deterioro de la función tiroidea pueden sufrir fácilmente hipotermia debido a la ausencia de la hormona termogénica, mientras que las personas hipertiroideas soportan el frío incluso con prendas ligeras.
Los pacientes con estos diagnósticos deben recibir una atención especial de los profesionales sanitarios y siempre se les debe informar de su problema
miércoles, 22 de junio de 2016
Salud y frío - Trastornos cardiovasculares
. La exposición al frío afecta considera- blemente  al  sistema  cardiovascular.  La  noradrenalina  liberada por   los   terminales   nerviosos   simpáticos   aumenta   el   gasto cardíaco y la frecuencia cardíaca. El dolor torácico provocado por una angina de pecho suele intensificarse en ambientes fríos. El riesgo de sufrir un infarto aumenta con la exposición al frío, especialmente cuando se combina con un trabajo pesado. El frío aumenta  la  presión  arterial  y,  por  consiguiente,  el  riesgo  de hemorragia cerebral. Por consiguiente, las personas en situación de riesgo deben ser advertidas para que reduzcan su exposición a trabajos pesados en ambientes fríos.
En la estación invernal suele producirse una mayor morta- lidad. Una explicación de esta observación podría ser el aumento ya mencionado del trabajo del corazón, que produce un mayor riesgo de arritmia en personas sensibles. Otra observación es un aumento del hematocrito durante la estación fría, que causa una mayor viscosidad de la sangre y una mayor resistencia al flujo. Una posible explicación es que el clima frío puede exponer a las personas a unas cargas de trabajo repentinas y muy pesadas, como retirar la nieve, caminar en nieve profunda, resbalar, etc.
En la estación invernal suele producirse una mayor morta- lidad. Una explicación de esta observación podría ser el aumento ya mencionado del trabajo del corazón, que produce un mayor riesgo de arritmia en personas sensibles. Otra observación es un aumento del hematocrito durante la estación fría, que causa una mayor viscosidad de la sangre y una mayor resistencia al flujo. Una posible explicación es que el clima frío puede exponer a las personas a unas cargas de trabajo repentinas y muy pesadas, como retirar la nieve, caminar en nieve profunda, resbalar, etc.
martes, 21 de junio de 2016
Salud y frío (II)
El catarro común, sin fiebre ni síntomas generales, no hace que  el  trabajo  en  ambientes  fríos  sea  nocivo.  Ahora  bien,  en personas con complicaciones como asma, bronquitis o problemas cardiovasculares, la situación es diferente y se recomienda que no trabajen al aire libre durante la estación fría. Lo mismo puede decirse de las personas con catarro acompañado de fiebre, tos profunda, dolor muscular y deterioro general de su estado.
El asma y la bronquitis son frecuentes en las regiones frías. La exposición al frío suele agravar los síntomas. El cambio de medicación reduce en algunas ocasiones los síntomas durante la estación fría. Algunas personas mejoran con la administración de medicamentos inhalados.
Las personas con enfermedades asmáticas o cardiovasculares pueden responder a la inhalación de aire frío con broncocons- tricción y vasoespasmo. Se han observado síntomas asmáticos en atletas que realizan intensos entrenamientos durante varias horas al día en climas fríos. No se sabe si el enfriamiento del tracto pulmonar es la principal causa de estos síntomas. Actualmente existen en el mercado máscaras ligeras que realizan una cierta función de intercambiador de calor, conservando así la energía y la humedad.
Un tipo endémico de enfermedad crónica es el “pulmón del esquimal”, típica de los cazadores y tramperos esquimales que se ven expuestos a un frío extremo y a un trabajo pesado durante largos períodos de tiempo. La hipertensión pulmonar progresiva suele causar con el tiempo una insuficiencia cardiaca que afecta
a la parte derecha del corazón.
El asma y la bronquitis son frecuentes en las regiones frías. La exposición al frío suele agravar los síntomas. El cambio de medicación reduce en algunas ocasiones los síntomas durante la estación fría. Algunas personas mejoran con la administración de medicamentos inhalados.
Las personas con enfermedades asmáticas o cardiovasculares pueden responder a la inhalación de aire frío con broncocons- tricción y vasoespasmo. Se han observado síntomas asmáticos en atletas que realizan intensos entrenamientos durante varias horas al día en climas fríos. No se sabe si el enfriamiento del tracto pulmonar es la principal causa de estos síntomas. Actualmente existen en el mercado máscaras ligeras que realizan una cierta función de intercambiador de calor, conservando así la energía y la humedad.
Un tipo endémico de enfermedad crónica es el “pulmón del esquimal”, típica de los cazadores y tramperos esquimales que se ven expuestos a un frío extremo y a un trabajo pesado durante largos períodos de tiempo. La hipertensión pulmonar progresiva suele causar con el tiempo una insuficiencia cardiaca que afecta
a la parte derecha del corazón.
lunes, 20 de junio de 2016
Salud y frío (I)
Una persona sana, con la ropa y los equipos adecuados, y con una organización adecuada del trabajo, no se encuentra en una situación que ponga en riesgo su salud, incluso aunque el frío sea extremo. Sigue existiendo controversia sobre si la exposición al frío durante largos períodos de tiempo de las personas que viven en regiones frías supone un riesgo para la salud. La situación es bastante diferente en el caso de las personas con problemas de salud, en cuyo caso la exposición al frío puede ser un problema. En algunas situaciones, la exposición al frío o a factores relacio- nados con el frío o el efecto combinado del frío y otros riesgos pueden  poner  en  peligro  la  salud,  especialmente  si  se  produce una situación de emergencia o un accidente. En zonas remotas, en donde la comunicación con un supervisor es difícil o impo- sible,  los  propios  trabajadores  tienen  que  decidir  si  existe  o  no una  situación  que  ponga  en  peligro  su  salud.  En  estos  casos, deberán tomar las precauciones necesarias para hacer segura la situación o interrumpir el trabajo.
En las regiones árticas, el clima y otros factores pueden ser tan extremos que obliguen a tener en cuenta otras consideraciones. Enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas no están relacionadas con el frío. En regiones árticas y subárticas se producen enfermedades endémicas. Las enfermedades agudas o crónicas obligan a la persona a interrumpir su exposición al frío y el trabajo pesado.
En las regiones árticas, el clima y otros factores pueden ser tan extremos que obliguen a tener en cuenta otras consideraciones. Enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas no están relacionadas con el frío. En regiones árticas y subárticas se producen enfermedades endémicas. Las enfermedades agudas o crónicas obligan a la persona a interrumpir su exposición al frío y el trabajo pesado.
domingo, 19 de junio de 2016
Hipotermia Tratamiento prehospitalario (II)
Por el contrario, en la hipotermia por agotamiento, la víctima se encuentra en una situación mucho más peligrosa. Las reservas calóricas se han consumido, el equilibrio electrolítico está alte- rado y, sobre todo, la persona está deshidratada. La diuresis por frío se inicia inmediatamente después de la exposición al frío; la lucha contra el frío y el viento aumenta la sudoración, aunque ésta  no  se  percibe  en  un  ambiente  frío  y  seco;  por  último,  la víctima  no  siente  sed.  El  paciente  con  hipotermia  por  agota- miento  no  debe  nunca  ser  recalentado  rápidamente  sobre  el terreno o durante su traslado al hospital, debido al riesgo de que sufra un choque hipovolémico. Un estado prolongado de hipo- termia estacionaria es preferible a los denodados esfuerzos por recalentar a la víctima en unas circunstancias que, de producirse complicaciones,  éstas  no  podrán  controlarse.  Es  fundamental mover al paciente con suavidad para reducir al mínimo el riesgo de una posible fibrilación ventricular.
Incluso al personal médico con la debida formación le resulta muchas veces difícil saber si una persona hipotérmica está viva o no. Un colapso cardiovascular aparente puede ser, en realidad, tan sólo una depresión del gasto cardíaco. En muchos casos es necesaria la palpación o auscultación durante al menos un minuto para detectar pulsos espontáneos.
La decisión de recurrir o no a la reanimación cardiopulmonar (RCP) es difícil de tomar sobre el terreno. Si existe algún signo de vida, la RCP está contraindicada. Las compresiones prematuras del tórax pueden provocar fibrilación ventricular. No obstante, la RCP debe iniciarse inmediatamente si se produce una parada cardíaca o cuando las circunstancias permiten realizar los proce- dimientos de una manera razonable y continua.
Incluso al personal médico con la debida formación le resulta muchas veces difícil saber si una persona hipotérmica está viva o no. Un colapso cardiovascular aparente puede ser, en realidad, tan sólo una depresión del gasto cardíaco. En muchos casos es necesaria la palpación o auscultación durante al menos un minuto para detectar pulsos espontáneos.
La decisión de recurrir o no a la reanimación cardiopulmonar (RCP) es difícil de tomar sobre el terreno. Si existe algún signo de vida, la RCP está contraindicada. Las compresiones prematuras del tórax pueden provocar fibrilación ventricular. No obstante, la RCP debe iniciarse inmediatamente si se produce una parada cardíaca o cuando las circunstancias permiten realizar los proce- dimientos de una manera razonable y continua.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 


