La filtración es un método útil para eliminar líquidos o sólidos en suspensión, pero hay que tener en cuenta que no elimina gases ni vapores. Los filtros pueden capturar partículas por obstrucción, impacto,  intercepción,  difusión  y  atracción  electrostática.  La filtración en un sistema de aire acondicionado es necesaria por muchas  razones.  Una  de  ellas  es  evitar  la  acumulación  de suciedad que pueda reducir la eficacia del intercambio de calor. El sistema también puede sufrir corrosión a causa de ciertas partí- culas (ácido sulfúrico y cloruros). También se necesita filtración para evitar desequilibrios en el sistema de ventilación debidos a la formación de depósitos en las palas de los ventiladores y al envío de  información  falsa  a  los  controles  por  obstrucción  de  los sensores.
Los sistemas de filtración de aire interior se sirven de al menos dos  filtros  colocados  en  serie.  El  primero,  un  prefiltro  o  filtro primario,   retiene   sólo   las   partículas   más   grandes.   Debe cambiarse  a  menudo  para  que  el  filtro  siguiente  dure  más tiempo. El filtro secundario es más eficaz que el primero y puede filtrar esporas fúngicas, fibras sintéticas y, en general, polvo más fino que el recogido por el filtro primario. Los filtros deben ser suficientemente  eficaces  para  eliminar  partículas  irritantes  y tóxicas.
La elección de un filtro se basa en su eficacia, en su capacidad para  acumular  polvo,  en  su  pérdida  de  carga  y  en  el  nivel exigido de pureza del aire. La eficacia de un filtro se mide por las  normas  ASHRAE  52-76  y  Eurovent  4/5  (ASHRAE  1992; CEN 1979). Su capacidad de retención se define como la masa del polvo  que  retiene  por  el  volumen  del  aire  filtrado  y  se  utiliza para  filtros  que  sólo  retienen  partículas  grandes  (filtros  de eficacia media y baja). Para medir su capacidad de retención, se hace pasar a través del filtro polvo aerosol sintético, de concen- tración y granulometría conocidas. La parte retenida en el filtro se calcula por gravimetría.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario