Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado  sobre  una  superficie  vibrante).  Las  vibraciones  de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte
y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial.
Temas
- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
- CALOR Y FRIO
- CONTROL AMBIENTAL EN INTERIORES
- CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS
- ELECTRICIDAD
- HORAS DE TRABAJO
- ILUMINACION
- INCENDIOS
- POLITICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
- PRESION BAROMETRICA AUMENTO
- PRESION BAROMETRICA REDUCCION
- PREVENCION DE ACCIDENTES
- RADIACIONES IONIZANTES
- RADIACIONES NO IONIZANTES
- RIESGOS BIOLOGICOS
- RUIDO
- VIBRACIONES
- VIOLENCIA
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
Exposición
La exposición a campos se produce en todos los ámbitos de la sociedad:  en  el  hogar,  en  el  trabajo,  en  las  escuelas  y  por  el funcionamiento de medios de transporte de propulsión eléctrica. Allí donde hay conductores eléctricos, motores eléctricos y equipo electrónico,  se  crean  campos  eléctricos  y  magnéticos.  Intensidades de campo medias de 0,2 a 0,4 T (microtesla) por jornada de trabajo parecen ser el nivel por encima del cual podría haber un aumento del riesgo, y se han calculado niveles similares para las medias anuales en relación con sujetos que viven debajo de líneas de alta tensión o en sus proximidades.
Muchas  personas  se  hallan  expuestas  a  niveles  superiores  a éstos,  aunque  durante  períodos  más  breves,  en  sus  hogares (debido  a  radiadores,  afeitadoras,  secadores  de  pelo  y  otros aparatos electrodomésticos, o a corrientes parásitas a causa de desequilibrios  en  el  sistema  de  puesta  a  tierra  eléctrica  de  los edificios),  en  el  trabajo  (en  determinadas  industrias  y  oficinas que implican proximidad a equipos eléctricos y electrónicos) o mientras  viajan  en  trenes  y  otros  medios  de  transporte  de propulsión  eléctrica.  Se  desconoce  la  importancia  que  reviste esta exposición intermitente. Existen asimismo otras incertidumbres  en  lo  que  respecta  a  la  exposición  (que  implican  interrogantes  sobre  la  importancia  de  la  frecuencia  de  los  campos, sobre otros factores de modificación o de confusión, o sobre el conocimiento de la exposición total diurna y nocturna) y a su efecto (dada la consistencia de los hallazgos en cuanto a tipo de cáncer), así como a los estudios epidemiológicos, que aconsejan evaluar con gran cautela todas las valoraciones de riesgo.
sábado, 26 de febrero de 2011
Reacciones neurológicas y de comportamiento
Estudios de provocación con voluntarios jóvenes parecen indicar alteraciones fisiológicas tales como disminución de la frecuencia cardiaca  y  alteraciones  del  electroencefalograma  (EEG)  tras  la exposición   a   campos   eléctricos   y   magnéticos   relativamente débiles. El reciente fenómeno de la hipersensibilidad a la electri-cidad parece ser de origen multifactorial, y no está claro si los campos tienen que ver o no con él. Se ha notificado una gran variedad de síntomas y molestias, principalmente de la piel y el sistema  nervioso.  La  mayoría  de  los  pacientes  tienen  molestias cutáneas  difusas  en  la  cara,  como  enrojecimiento,  rubefacción, rubicundez,   calor,   pinchazos,   dolor   y   tirantez.   También   se describen  síntomas  asociados  con  el  sistema  nervioso,  como cefalea, mareos, fatiga y debilidad, hormigueo y pinchazos en las extremidades, falta de aliento, palpitaciones, transpiración abundante,  depresiones  y  fallos  de  memoria.  No  se  han  presentado síntomas característicos de enfermedad neurológica orgánica.
viernes, 25 de febrero de 2011
Reproducción, con especial referencia a las consecuencias para el embarazo
En  estudios  epidemiológicos  se  han  notificado  consecuencias adversas  y  cáncer  infantil  tras  exposición  materna  y  también paterna a campos magnéticos, indicándose en el caso de la exposición paterna un efecto genotóxico. Los esfuerzos realizados por otros equipos de investigación para reproducir los resultados positivos  no  han  tenido  éxito.  Los  estudios  epidemiológicos  con operadores   de   pantallas   de   visualización   de   datos   (PVD), expuestos a los campos eléctricos y magnéticos emitidos por éstas han dado en su mayor parte resultados negativos, y los estudios teratogénicos realizados en animales utilizando campos como los de  las  PVD  han  arrojado  resultados  demasiado  contradictorios para apoyar conclusiones fiables.
jueves, 24 de febrero de 2011
Transferencia lineal de energía.
Esta cantidad es la energía que una partícula cargada imparte a la materia por unidad de longitud a medida que la atraviesa. Se expresa por
, donde L es la transferencia lineal de energía (llamada también poder de parada lineal de la colisión) y d es la energía media perdida por la partícula al atravesar una distancia dl. La transferencia lineal de energía (TLE) se mide en J m–1.
, donde L es la transferencia lineal de energía (llamada también poder de parada lineal de la colisión) y d es la energía media perdida por la partícula al atravesar una distancia dl. La transferencia lineal de energía (TLE) se mide en J m–1.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Período de semidesintegración
Esta  magnitud  es  la  cantidad  de tiempo necesario para que la actividad de una muestra de radionucleido  se  reduzca  a  la  mitad.  Equivale  al  tiempo  necesario para que un número dado de núcleos en un estado radiactivo dado se vea reducido a la mitad. Su unidad fundamental es el segundo (s), pero se suele expresar en horas, días y años. Para un radionucleido  dado,  el  período  de  semidesintegración  t½  está relacionado con la constante de desintegración  por:
martes, 22 de febrero de 2011
Dosis equivalente.
La dosis equivalente HT  es la dosis absorbida promediada para un tejido u órgano (y no en un punto) y ponderada respecto de la cualidad de la radiación que interese. Es una magnitud utilizada en seguridad radiológica, de manera que su empleo  no  es  adecuado  para  medir  grandes  dosis  absorbidas grandes  suministradas  en  un  período  de  tiempo  relativamente corto. Viene dada por:
lunes, 21 de febrero de 2011
El método de control
Este es el método que menos tiempo y equipo necesita. Se miden los niveles de ruido de una zona de trabajo con un sonómetro, utilizando un número limitado de puntos de medida. Aunque no se realiza un análisis detallado del ambiente acústico, es preciso observar los factores temporales, como por ejemplo si el ruido es constante  o  intermitente  y  cuánto  tiempo  están  expuestos  los trabajadores.  Suele  utilizarse  la  red  de  ponderación  A,  pero  si existe un componente predominante de baja frecuencia puede ser apropiado utilizar la red de ponderaciónCo la respuesta lineal.
domingo, 20 de febrero de 2011
Métodos de medida
Los  métodos  de  medida  del  ruido  dependen  de  los  objetivos perseguidos. De hecho, pueden valorarse:
• el riesgo de deterioro auditivo;
• los tipos de controles técnicos apropiados y su necesidad;
• la compatibilidad de la “carga de ruido” con el tipo de trabajo
a realizar,
• el nivel de ruido de fondo necesario para no perjudicar la comunicación ni la seguridad.
La norma internacional ISO 2204 especifica tres tipos de métodos de medida de ruido: a) el método de control, b) el método de ingeniería y c) el método de precisión.
• el riesgo de deterioro auditivo;
• los tipos de controles técnicos apropiados y su necesidad;
• la compatibilidad de la “carga de ruido” con el tipo de trabajo
a realizar,
• el nivel de ruido de fondo necesario para no perjudicar la comunicación ni la seguridad.
La norma internacional ISO 2204 especifica tres tipos de métodos de medida de ruido: a) el método de control, b) el método de ingeniería y c) el método de precisión.
sábado, 19 de febrero de 2011
Instrumentos de medida (II)
Pueden   encontrarse   especificaciones   de   sonómetros   en normas  nacionales  e  internacionales,  como  la  Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotéc- nica  Internacional  (CEI)  y  el  American  National  Standards Institute  (ANSI).  Las  publicaciones  de  la  CEI  651  (1979)  y
804 (1985) se refieren a sonómetros de los tipos 0, 1 y 2, con ponderación de frecuencias A, B y C, y constantes de tiempo de respuesta  “lenta”,  “rápida”  e  “impulsivo”.  La  norma  ANSI S1.4-1983,   con   su   enmienda   ANSI   S1.4A-1985,   también contiene especificaciones de sonómetros.
Para facilitar un análisis acústico más detallado, en los sonómetros modernos es posible conectar o incluir filtros de banda octava y de tercio de banda octava. Los sonómetros actuales son cada  vez  más  pequeños  y  fáciles  de  manejar,  al  tiempo  que aumentan sus posibilidades de medición.
Para  medir  exposiciones  a  ruido  variable,  como  las  que  se producen en ambientes de ruido intermitente o de impulso, es más conveniente utilizar un sonómetro integrado. Estos equipos pueden medir simultáneamente los niveles de ruido equivalente, pico y máximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automáticamente. El medidor de dosis de ruido o “dosímetro” es una modalidad de sonómetro integrado que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del trabajador. Sus datos pueden informatizarse e imprimirse.
Es importante asegurarse de que los instrumentos de medida del ruido estén siempre correctamente calibrados. Para ello hay que comprobar su calibración acústica antes y después de cada uso,  además  de  realizar  calibraciones  electrónicas  a  intervalos apropiados.
viernes, 18 de febrero de 2011
CONDICIONES NECESARIAS PARA EL • CONFORT VISUAL
Los  seres  humanos  poseen  una  capacidad  extraordinaria  para adaptarse a su ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La mayor parte  de  la  información  que  obtenemos  a  través  de  nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80 %). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor. Ahora   bien,   no   debemos   olvidar   que   ciertos   aspectos   del bienestar humano, como nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son extraordinaria- mente  importantes,  ya  que  muchos  accidentes  se  deben,  entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores come- tidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos
o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los reci- pientes peligrosos, etcétera.
Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación son habituales en los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación deficiente, a veces no se tienen estos aspectos en cuenta con la seriedad que se debería.
El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse una primera línea de colabora- ción entre arquitectos, diseñadores de iluminación y los respon- sables de higiene en el trabajo, que debe ser anterior al inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la composición espectral de la luz.
El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que determinan el clima del colorido y el confort visual.
o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los reci- pientes peligrosos, etcétera.
Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación son habituales en los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación deficiente, a veces no se tienen estos aspectos en cuenta con la seriedad que se debería.
El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse una primera línea de colabora- ción entre arquitectos, diseñadores de iluminación y los respon- sables de higiene en el trabajo, que debe ser anterior al inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la composición espectral de la luz.
El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que determinan el clima del colorido y el confort visual.
jueves, 17 de febrero de 2011
Atenuación de las lámparas de descarga
Las lámparas de alta presión no pueden atenuarse satisfactoria- mente, ya que al cambiar la potencia de la lámpara cambia la presión y, por consiguiente, las características fundamentales de la lámpara.
Las lámparas fluorescentes pueden atenuarse utilizando sumi- nistros eléctricos de alta frecuencia generados normalmente con el equipo de control electrónico. La coloración permanece muy constante. Además, el rendimiento lumínico es aproximada- mente proporcional a la potencia de la lámpara, con el consi- guiente ahorro de energía eléctrica cuando se reduce dicho rendimiento. La integración del rendimiento lumínico de la lámpara con el nivel predominante de luz natural puede dar lugar a un nivel de iluminancia casi constante en un interior.
Las lámparas fluorescentes pueden atenuarse utilizando sumi- nistros eléctricos de alta frecuencia generados normalmente con el equipo de control electrónico. La coloración permanece muy constante. Además, el rendimiento lumínico es aproximada- mente proporcional a la potencia de la lámpara, con el consi- guiente ahorro de energía eléctrica cuando se reduce dicho rendimiento. La integración del rendimiento lumínico de la lámpara con el nivel predominante de luz natural puede dar lugar a un nivel de iluminancia casi constante en un interior.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Lámparas de sodio de alta presión
Son  parecidas  a  las  de  mercurio  de  alta  presión,  pero  ofrecen mejor  eficiencia  (más  de  100  lúmenes/vatio)  y  una  excelente constancia  del  flujo  luminoso.  La  naturaleza  reactiva  del  sodio requiere que el tubo de descarga de arco se fabrique con alúmina policristalina translúcida, ya que el vidrio o el cuarzo son inadecuados. El globo de vidrio exterior contiene un vacío para evitar el  chisporroteo  y  la  oxidación.  La  descarga  de  sodio  no  emite radiación ultravioleta, por lo que los revestimientos fosfóricos no tienen  ninguna  utilidad.  Algunas  bombillas  son  esmeriladas  o revestidas para difuminar la fuente de luz (véase la Figura 46.8).
Al aumentar la presión del sodio, la radiación se convierte en una banda ancha alrededor del pico amarillo y su coloración es de un blanco dorado. Ahora bien, al aumentar la presión, dismi- nuye la eficiencia. Actualmente existen tres tipos independientes de lámparas de sodio de alta presión, como se ilustra en la Tabla 46.5.
Generalmente, se utilizan las lámparas normales para el alumbrado exterior, las lámparas de lujo para los interiores industriales y las blancas son para aplicaciones comerciales y de exposición.
Al aumentar la presión del sodio, la radiación se convierte en una banda ancha alrededor del pico amarillo y su coloración es de un blanco dorado. Ahora bien, al aumentar la presión, dismi- nuye la eficiencia. Actualmente existen tres tipos independientes de lámparas de sodio de alta presión, como se ilustra en la Tabla 46.5.
Generalmente, se utilizan las lámparas normales para el alumbrado exterior, las lámparas de lujo para los interiores industriales y las blancas son para aplicaciones comerciales y de exposición.
martes, 15 de febrero de 2011
Control de la fuente de contaminación: Eliminación
La fuente de contaminación puede controlarse por varios medios, entre los que cabe citar:
1. Eliminación. Eliminar la fuente de contaminación es el método ideal para controlar la calidad del aire en interiores. Se trata de una medida permanente que no requiere operaciones de mantenimiento posteriores. Se aplica cuando se conoce la fuente de la contaminación, como en el caso del humo del tabaco, y no precisa la sustitución del agente en cuestión.
1. Eliminación. Eliminar la fuente de contaminación es el método ideal para controlar la calidad del aire en interiores. Se trata de una medida permanente que no requiere operaciones de mantenimiento posteriores. Se aplica cuando se conoce la fuente de la contaminación, como en el caso del humo del tabaco, y no precisa la sustitución del agente en cuestión.
lunes, 14 de febrero de 2011
EL AIRE EN INTERIORES: METODOS DE CONTROL Y DEPURACION
La calidad del aire dentro de un edificio depende de una serie de factores  entre  los  que  cabe  citar  la  calidad  del  aire  exterior,  el diseño  del  sistema  de  ventilación  y  de  aire  acondicionado,  el funcionamiento  y  mantenimiento  del  sistema  y  las  fuentes  de contaminación   interior.   En   términos   generales,   el   nivel   de concentración de un contaminante en un espacio interior vendrá determinado  por  el  equilibrio  existente  entre  la  generación  del contaminante y su velocidad de eliminación.
En cuanto a la generación de contaminantes, las fuentes de contaminación  también  pueden  ser  internas  o  externas.  Entre las  fuentes  externas  cabe  citar  la  contaminación  atmosférica producida  por  procesos  industriales  de  combustión,  el  tráfico rodado,  las  centrales  eléctricas  y  demás;  la  contaminación emitida cerca de las galerías de entrada de aire al edificio, como la procedente de torres de refrigeración o salidas de escape de otros edificios; y las emanaciones de suelos contaminados, como el gas radón, las fugas de depósitos de gasolina o los pesticidas. Entre las fuentes de contaminación interna, merece la pena mencionar las asociadas con los propios sistemas de ventilación y aire acondicionado (principalmente la contaminación microbio- lógica de cualquier parte de dichos sistemas), los materiales utili- zados  en  la  construcción  y  la  decoración  del  edificio  y  los ocupantes  del  edificio.  Fuentes  específicas  de  contaminación interior son el humo del tabaco, las fotocopiadoras, los laborato- rios  en  general,  los  fotográficos  en  particular,  las  prensas  de imprenta, los gimnasios, los salones de belleza, las cocinas y cafe- terías,  los  cuartos  de  baño,  los  aparcamientos  y  las  salas  de calderas. Todas deben tener un sistema de ventilación general y el aire extraído de estas zonas no debe volver a utilizarse en el edificio. Cuando la situación lo exija, también deberán tener un sistema de extracción localizada.
La  evaluación  de  la  calidad  del  aire  interior  supone,  entre otras tareas, la medición y evaluación de los contaminantes que pueda haber en el edificio. Se utilizan varios indicadores para averiguar la calidad del aire en el interior. Entre ellos cabe citar las  concentraciones  de  monóxido  de  carbono  y  dióxido  de carbono,  la  cantidad  total  de  compuestos  orgánicos  volátiles
(TCOV), la cantidad total de partículas en suspensión (TSP) y la velocidad de ventilación. Existen varios criterios o valores diana recomendados  para  la  evaluación  de  algunas  de  las  sustancias presentes en los espacios interiores, que vienen enumerados en diferentes  normas  o  directrices,  como  las  directrices  para  la calidad  del  aire  en  interiores  adoptadas  por  la  Organización Mundial de la Salud (OMS), o las normas de la Sociedad Ameri- cana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicio- namiento del Aire (American Society of  Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE).
Ahora bien, no hay normas definidas para muchas de estas sustancias. Por ahora, la línea de acción recomendada es aplicar los valores y normas para ambientes industriales indicados por la   Conferencia   Americana   de   Higienistas   Industriales   del Gobierno  (American  Conference  of  Governmental  Industrial Hygienists,   ACGIH),   (ACGIH   1992).   Después   se   aplican factores de seguridad o de corrección del orden de la mitad, la décima o la centésima parte de los valores especificados.
Los métodos de control del aire interior pueden dividirse en dos grupos principales: el control de la fuente de contaminación y el control del ambiente mediante estrategias de ventilación y depuración del aire.
domingo, 13 de febrero de 2011
Los sistemas de ventilación y el control de los climas en interiores (VI)
Los sistemas de control basados en un concepción “paterna- lista”, encargados de tomar todas las decisiones que regulan los ambientes  interiores,  como  la  iluminación,  la  temperatura,  la ventilación,  etcétera,  tienden  a  perjudicar  el  bienestar  psicoló- gico y sociológico de sus ocupantes, quienes ven así disminuida o bloqueada su capacidad para crear condiciones ambientales que se ajusten a sus necesidades. Además, los sistemas de control de este tipo son a veces incapaces de cambiar para adaptarse a las diferentes  exigencias  ambientales  que  pueden  surgir  a  conse- cuencia de cambios en las actividades realizadas en un espacio determinado,  en  el  número  de  personas  que  trabajen  en  el mismo o cambios en el reparto del espacio.
La solución podría consistir en instalar un sistema de control centralizado para el ambiente interior, con controles localizados regulados  por  los  ocupantes.  Es  una  idea  muy  utilizada  en  el ámbito  de  lo  visual,  donde  la  iluminación  general  se  complementa con iluminación más localizada, que debería ampliarse a
otros  sistemas:  calefacción  y  aire  acondicionado  generales  y localizados,  suministros  de  aire  fresco  generales  y  localizados, etcétera.
En resumen, puede decirse que, en cada caso deberá optimizarse una parte de las condiciones ambientales por medio de un control  centralizado  basado  en  aspectos  de  seguridad,  salud  y  economía, mientras que las diferentes condiciones ambientales locales deberán ser optimizadas por el usuario del recinto. Cada usuario  tiene  necesidades  diferentes  y  reacciona  de  manera distinta  a  determinadas  condiciones.  Es  indudable  que  un compromiso de este tipo entre las diferentes partes aumentará la satisfacción, el bienestar y la productividad.
sábado, 12 de febrero de 2011
Estrategia de la toma de muestras: Cuándo
Decidir cuándo realizar las determinaciones dependerá de cómo cambien  las  concentraciones  de  contaminantes  del  aire  en  el tiempo. La contaminación puede detectarse inicialmente por la mañana, durante la jornada de trabajo o al final del día; puede detectarse  al  comienzo  o  al  final  de  la  semana;  durante  el invierno o el verano; cuando el aire acondicionado está conectado o desconectado; o bien en otros momentos.
Para abordar estos aspectos correctamente, debe conocerse la dinámica del ambiente interior en cuestión. También es necesario conocer el objetivo de las muestras, que se basará en los tipos de contaminantes que interese investigar. En la dinámica del ambiente interior influyen la diversidad y variabilidad de las fuentes de contaminación, las diferencias físicas de los espacios estudiados, el tipo de compartimentación, el tipo de ventilación y climatización utilizada, las condiciones atmosféricas exteriores
(viento,  temperatura,  estación,  etc.)  y  las  características  del edificio (número de ventanas, su orientación, etc.).
Los objetivos de las determinaciones definirán si la toma de muestras se llevará a cabo durante intervalos de tiempo cortos o largos. Si se cree que los efectos de los contaminantes en cuestión  sobre  la  salud  son  prolongados,  deberán  determinarse  las concentraciones  promedio  durante  períodos  largos  de  tiempo.
Para  las  sustancias  con  efectos  agudos  pero  no  acumulativos, bastará  realizar  determinaciones  durante  períodos  cortos  de tiempo. Si se sospechan emisiones intensas de corta duración, se requerirán   tomas   de   muestras   frecuentes   durante   períodos cortos para detectar el tiempo de emisión. Con todo, no debe olvidarse que en muchos casos las opciones para utilizar uno u otro  tipo  de  método  de  toma  de  muestras  depende  de  los métodos analíticos disponibles o exigidos.
Si después de considerar todas estas cuestiones no está suficientemente claro cuál es el origen del problema, o cuándo tiene lugar con mayor frecuencia, la decisión con respecto a cuándo y dónde  tomar  muestras  deberá  realizarse  al  azar,  calculando  el número de muestras en función de la fiabilidad y los costes de las mismas.
viernes, 11 de febrero de 2011
Estrategia de la toma de muestras: Dónde
El lugar elegido debe ser el más apropiado y representativo para obtener muestras. Para ello debe conocerse el edificio que se está estudiando: su orientación con respecto al sol, el número de horas que recibe luz solar directa, el número de pisos, el tipo de división en  compartimentos,  si  la  ventilación  es  natural  o  artificial,  si pueden abrirse las ventanas, etc. También es necesario conocer el origen de las quejas y los problemas; por ejemplo, si se producen en  los  pisos  superiores  o  inferiores,  o  en  las  áreas  próximas
o distantes a las ventanas, o en las áreas con una ventilación o iluminación deficientes, entre otros. La selección de los mejores lugares para tomar las muestras se basará en toda la información disponible con respecto a los criterios anteriormente mencionados.
o distantes a las ventanas, o en las áreas con una ventilación o iluminación deficientes, entre otros. La selección de los mejores lugares para tomar las muestras se basará en toda la información disponible con respecto a los criterios anteriormente mencionados.
jueves, 10 de febrero de 2011
Estrategia de la toma de muestras: Cómo
La  selección  del  tipo  de  determinación  dependerá  del  método disponible (lectura directa o toma de muestras y análisis) y de la técnica de medición: emisión o inmisión.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Presión parcial del vapor de agua
La humedad del aire puede caracterizarse de cuatro formas:
1. la temperatura del punto de rocío: temperatura a la que debe enfriarse el aire para saturarse de humedad (td , °C);
2. la presión parcial de vapor de agua: fracción de la presión del aire debida al vapor de agua (P , kPa);
4. la temperatura de bulbo húmedo (tw), que es la temperatura mínima que alcanza un bulbo rodeado de una mecha húmeda protegido contra la radiación y ventilado a más de 2 m/s por el aire ambiental.
1. la temperatura del punto de rocío: temperatura a la que debe enfriarse el aire para saturarse de humedad (td , °C);
2. la presión parcial de vapor de agua: fracción de la presión del aire debida al vapor de agua (P , kPa);
4. la temperatura de bulbo húmedo (tw), que es la temperatura mínima que alcanza un bulbo rodeado de una mecha húmeda protegido contra la radiación y ventilado a más de 2 m/s por el aire ambiental.
martes, 8 de febrero de 2011
Temperatura del aire
La temperatura del aire (ta  ) tiene que medirse con independencia de cualquier radiación térmica y con una exactitud de 0,2 ºC entre 10 y 30 ºC, y de 0,5  °C fuera de ese rango. Existen muchos tipos de termómetros, aunque los de mercurio son los más comunes. Su ventaja está en la exactitud, siempre que se hayan calibrado correctamente en un principio, y como principales desventajas, su largo tiempo de respuesta y la imposibilidad de realizar registros automáticos. Los termómetros electrónicos,  por  su  parte,  tienen  generalmente  un  tiempo  de respuesta  muy  corto  (entre 5 s y 1  min),  pero  su  calibración plantea numerosos problemas.
Cualquiera que sea el tipo de termómetro utilizado, su sensor debe protegerse contra la radiación. Por lo común, no hay más que rodear el sensor con un cilindro hueco de aluminio brillante. Tal protección está asegurada en el psicrómetro que se describe en la siguiente sección.
Cualquiera que sea el tipo de termómetro utilizado, su sensor debe protegerse contra la radiación. Por lo común, no hay más que rodear el sensor con un cilindro hueco de aluminio brillante. Tal protección está asegurada en el psicrómetro que se describe en la siguiente sección.
lunes, 7 de febrero de 2011
Evaluación de los parámetros básicos del ambiente de trabajo
Como ya se ha visto, los intercambios térmicos por convección, radiación y evaporación dependen de cuatro parámetros climáticos: la temperatura del aire ta en °C, la humedad del aire expresada por su presión parcial de vapor Pa  en kPa, la temperatura radiante media tr  en °C, y la velocidad del aire Va  en m/s. Los
instrumentos y métodos utilizados para medir estos parámetros físicos del medio ambiente están sujetos a la norma ISO 7726(1985), en la que se describen los diferentes tipos de sensores que deben utilizarse, se especifican sus rangos de medición y su exactitud, y se recomiendan algunos procedimientos de medición. En la presente sección se resume parte del contenido de esa norma, con especial referencia a la condiciones de uso de los instru- mentos y aparatos más comunes.
instrumentos y métodos utilizados para medir estos parámetros físicos del medio ambiente están sujetos a la norma ISO 7726(1985), en la que se describen los diferentes tipos de sensores que deben utilizarse, se especifican sus rangos de medición y su exactitud, y se recomiendan algunos procedimientos de medición. En la presente sección se resume parte del contenido de esa norma, con especial referencia a la condiciones de uso de los instru- mentos y aparatos más comunes.
domingo, 6 de febrero de 2011
Sistemas de detección de incendios y de alarma
Un  sistema  de  detección  de  incendios  y  de  alarma  permite detectar   un   incendio   de   forma   automática   y   avisar   a   los ocupantes  del  edificio  de  la  amenaza  de  incendio.  La  alarma sonora  o  visible  de  un  sistema  de  detección  de  incendios  es  la primera  señal  que  perciben  los  ocupantes  de  un  edificio  para iniciar la evacuación. Esto es especialmente importante en edificios grandes o de gran altura, donde es difícil para la mayoría de los ocupantes saber si se ha iniciado un incendio en la estructura, y  es  bastante  improbable  o  imposible  que  un  ocupante  pueda avisar a todos los demás.
sábado, 5 de febrero de 2011
MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Seguridad personal y material
Dado que la máxima prioridad de cualquier política de protección contra incendios de un edificio es garantizar un nivel aceptable de seguridad a sus ocupantes, en la mayoría de los países la normativa legal de protección contra incendios se centra en los problemas de seguridad personal. En cuanto a la seguridad material, se intenta limitar los daños al inmueble. En muchos casos, son objetivos complementarios. Cuando existe una preocupación por la pérdida del inmueble, de su función o de su contenido, el propietario  puede  decidir  implantar  medidas  por  encima  del mínimo necesario para garantizar la seguridad personal.
viernes, 4 de febrero de 2011
Simulacros de incendio y formación de los ocupantes
Una correcta señalización de las vías de escape facilita la evacuación  pero  no  garantiza  la  seguridad  durante  un  incendio.  Los simulacros, necesarios para asegurar una huida organizada, son especialmente  importantes  en  la  escuela  y  en  los  restaurantes, hospitales, hoteles y grandes empresas, así como en industrias de alto riesgo. Los simulacros de desalojo permiten evitar la confusión  y  contribuyen  a  una  evacuación  correcta  de  todos  los ocupantes del edificio.
Todos  los  empleados  deben  ocuparse  de  comprobar  los sistemas disponibles, contar a los ocupantes cuando estén fuera de la zona de incendio, buscar a los rezagados y controlar que no  vuelvan  a  entrar.  También  deben  conocer  las  señales  de evacuación y las rutas de salida. En los simulacros, ha de estable- cerse una ruta principal y una alternativa, y todos los empleados deben  saber  utilizar  ambas.  Después  de  cada  simulacro  de evacuación,  se  celebrará  una  reunión  de  responsables  para evaluar  el  éxito  de  la  misma  y  resolver  cualquier  posible problema.
jueves, 3 de febrero de 2011
Efectos observados tras el accidente de Chernóbil
El de Chernóbil es el accidente nuclear más grave acaecido hasta la  fecha.  Con  todo,  hasta  ahora,  diez  años  después,  no  se  han evaluado  con  exactitud  todos  los  efectos  sobre  la  salud  de  la población más expuesta. Y ello por múltiples razones:
• algunos efectos no aparecen hasta muchos años después: por ejemplo, los tumores sólidos suelen tardar de 10 a 15 años en aparecer;
• como transcurrió algún tiempo entre el accidente y el inicio de los estudios epidemiológicos, pueden no haberse detectado algunos efectos surgidos en el período inmediatamente poste- rior al accidente;
• no siempre se recogieron adecuadamente datos útiles para la cuantificación del riesgo de cáncer. Así ocurre especialmente con los datos necesarios para estimar la exposición de la glán- dula tiroides a ioduros radiactivos emitidos en el incidente
(telurio-132, iodo-133) (Williams y cols. 1993),
• por último, muchas personas inicialmente expuestas abandonaron las zonas contaminadas, y es probable que su seguimiento no se continuara.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Otros efectos
Por último, hay que mencionar la posibilidad de efectos teratogénicos debido a la irradiación durante el embarazo. Se ha obser- vado microcefalia y retraso mental en niños nacidos de mujeres supervivientes  a  los  bombardeos  de  Hiroshima  y  Nagasaki  que recibieron  una  irradiación  mínima  de  0,1  Gy  en  el  primer trimestre de gestación (Otake, Schull y Yoshimura 1989; Otake y Schull 1992). No se sabe si estos efectos son deterministas o esto- cásticos,  pero  los  datos  sí  sugieren  la  existencia  de  un  umbral mínimo.
martes, 1 de febrero de 2011
Efectos estocásticos: Cáncer (II)
En torno a los efectos de la radiación ionizante, siguen siendo polémicos dos puntos importantes.
En primer lugar, ¿cuáles son los efectos de dosis bajas de radiación (por debajo de 0,2 Sv) y de cuantías bajas de dosis? La mayoría de los estudios epidemiológicos se han efectuado sobre los supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki o pacientes de radioterapia, poblaciones expuestas a dosis relativamente altas en períodos muy cortos, y las estimaciones del riesgo de cáncer tras la exposición a dosis bajas y a cuantías bajas de dosis han sido esencialmente resultado de extrapolaciones de dichas poblaciones. Algunos estudios sobre trabajadores de centrales nucleares expuestos a dosis bajas durante varios años han puesto de manifiesto que los riesgos de leucemia y otros cánceres son coherentes con las extrapolaciones de grupos de alta exposición, pero estos resultados no se han confirmado (UNSCEAR 1994; Cardis, Gilbert y Carpenter 1995).
En segundo lugar, ¿hay una dosis mínima? (es decir, una dosis por debajo de la cual no se producen efectos) La respuesta a esta pregunta sigue sin conocerse. Algunos estudios experimentales han demostrado que constantemente se están reparando daños en el material genético (ADN) provocados por errores espontáneos o por factores ambientales. Con todo, esta reparación no siempre es eficaz, y puede dar como resultado una transformación maligna de las células (UNSCEAR 1994).
En primer lugar, ¿cuáles son los efectos de dosis bajas de radiación (por debajo de 0,2 Sv) y de cuantías bajas de dosis? La mayoría de los estudios epidemiológicos se han efectuado sobre los supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki o pacientes de radioterapia, poblaciones expuestas a dosis relativamente altas en períodos muy cortos, y las estimaciones del riesgo de cáncer tras la exposición a dosis bajas y a cuantías bajas de dosis han sido esencialmente resultado de extrapolaciones de dichas poblaciones. Algunos estudios sobre trabajadores de centrales nucleares expuestos a dosis bajas durante varios años han puesto de manifiesto que los riesgos de leucemia y otros cánceres son coherentes con las extrapolaciones de grupos de alta exposición, pero estos resultados no se han confirmado (UNSCEAR 1994; Cardis, Gilbert y Carpenter 1995).
En segundo lugar, ¿hay una dosis mínima? (es decir, una dosis por debajo de la cual no se producen efectos) La respuesta a esta pregunta sigue sin conocerse. Algunos estudios experimentales han demostrado que constantemente se están reparando daños en el material genético (ADN) provocados por errores espontáneos o por factores ambientales. Con todo, esta reparación no siempre es eficaz, y puede dar como resultado una transformación maligna de las células (UNSCEAR 1994).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 







