Pueden   encontrarse   especificaciones   de   sonómetros   en normas  nacionales  e  internacionales,  como  la  Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotéc- nica  Internacional  (CEI)  y  el  American  National  Standards Institute  (ANSI).  Las  publicaciones  de  la  CEI  651  (1979)  y
804 (1985) se refieren a sonómetros de los tipos 0, 1 y 2, con ponderación de frecuencias A, B y C, y constantes de tiempo de respuesta  “lenta”,  “rápida”  e  “impulsivo”.  La  norma  ANSI S1.4-1983,   con   su   enmienda   ANSI   S1.4A-1985,   también contiene especificaciones de sonómetros.
Para facilitar un análisis acústico más detallado, en los sonómetros modernos es posible conectar o incluir filtros de banda octava y de tercio de banda octava. Los sonómetros actuales son cada  vez  más  pequeños  y  fáciles  de  manejar,  al  tiempo  que aumentan sus posibilidades de medición.
Para  medir  exposiciones  a  ruido  variable,  como  las  que  se producen en ambientes de ruido intermitente o de impulso, es más conveniente utilizar un sonómetro integrado. Estos equipos pueden medir simultáneamente los niveles de ruido equivalente, pico y máximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automáticamente. El medidor de dosis de ruido o “dosímetro” es una modalidad de sonómetro integrado que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del trabajador. Sus datos pueden informatizarse e imprimirse.
Es importante asegurarse de que los instrumentos de medida del ruido estén siempre correctamente calibrados. Para ello hay que comprobar su calibración acústica antes y después de cada uso,  además  de  realizar  calibraciones  electrónicas  a  intervalos apropiados.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario