En un incendio, el humo a elevada temperatura flota por su baja  densidad.  La  ecuación  de  flotabilidad  de  los  gases  de combustión es similar a la ecuación del tiro natural.
Además de la flotabilidad, la energía liberada en un incendio también puede producir movimientos de humo por expansión. El  aire  entrará  en  el  compartimiento  del  incendio  y  el  humo caliente se distribuirá por el mismo. Si despreciamos la masa del combustible, la relación de flujos volumétricos puede expresarse como una relación de temperaturas absolutas.
El viento afecta en gran medida al movimiento del humo. No debe olvidarse el efecto de pistón en los ascensores, pues cuando un  ascensor  se  desplaza  en  su  caja,  se  producen  presiones transitorias.
Durante la formación de un incendio, el sistema de calefacción,  ventilación  y  aire  acondicionado  (HVAC)  actúa  como transportador del humo. Cuando se inicia un incendio en una zona  desocupada  de  un  edificio,  este  sistema  HVAC  puede transportar el humo a otro espacio habitado, por lo que debe diseñarse de forma que, en caso de incendio, la ventilación se apague  o  el  sistema  pase  a  un  modo  especial  de  control  de humo.
El movimiento del humo puede controlarse mediante mecanismos de compartimentación, dilución, flujo de aire, presurización o flotabilidad.
Temas
- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
- CALOR Y FRIO
- CONTROL AMBIENTAL EN INTERIORES
- CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS
- ELECTRICIDAD
- HORAS DE TRABAJO
- ILUMINACION
- INCENDIOS
- POLITICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
- PRESION BAROMETRICA AUMENTO
- PRESION BAROMETRICA REDUCCION
- PREVENCION DE ACCIDENTES
- RADIACIONES IONIZANTES
- RADIACIONES NO IONIZANTES
- RIESGOS BIOLOGICOS
- RUIDO
- VIBRACIONES
- VIOLENCIA

 
quien es al autor d esto??
ResponderEliminar