El diseño de las vías de escape debe basarse en una evaluación previa del sistema global de protección contra incendios (véase la Figura 41.5).
La  evacuación  de  las  personas  que  se  encuentran  en  un edificio en llamas depende de sus reacciones durante la huida, pues  deben  tomar  diferentes  decisiones  según  la  situación. Dichas  reacciones  varían  mucho  dependiendo  de  las  capaci- dades físicas y mentales de cada cual.
El  propio  edificio  influye  en  las  decisiones  tomadas  por  los ocupantes  en  su  huida,  a  través  de  la  señalización  y  de  los sistemas de seguridad instalados. La propagación del incendio y del humo es el factor que más repercute en la toma de decisiones de los ocupantes. El humo limita la visibilidad en el edificio y crea  un  ambiente  irrespirable.  La  radiación  del  fuego  y  las llamas afectan a grandes espacios, que dejan de ser utilizables para la evacuación, lo que aumenta el riesgo.
Para  diseñar  las  vías  de  escape  de  un  edificio  es  necesario conocer primero la reacción de los ocupantes y sus patrones de movimiento en caso de incendio.
Las tres fases de una evacuación son: aviso, reacción y evacua- ción. La fase de aviso depende de si existe un sistema de alarma en el edificio, de si los ocupantes pueden comprender o no la situación o de la forma de compartimentación del edificio. La fase de reacción se relaciona con la capacidad de los ocupantes para tomar decisiones, de las características del incendio (como cantidad de calor y de humo) y del sistema de vías de escape del edificio. Por último, en la fase de evacuación influyen los puntos donde se pueden formar aglomeraciones y del comportamiento de los ocupantes en las distintas situaciones
En  edificios  concretos  donde  es  habitual  la  movilidad  de sus ocupantes, por ejemplo, se han realizado estudios que mues- tran   algunas   características   reproducibles   de   los   flujos   de personas saliendo de edificios, lo que ha permitido realizar simu- laciones  y  modelizaciones  informáticas  para  diseñar  las  vías de escape.
Los  recorridos  de  evacuación  deben  proyectarse  en  función del  peligro  del  incendio,  ya  que  cuanto  mayor  sea  el  peligro, menor debe ser la distancia hasta la salida de emergencia.
Una  salida  segura  de  un  edificio  exige  unas  vías  de  escape seguras  entre  el  lugar  del  incendio  y  el  exterior.  Por  lo  tanto,
deben  existir  suficientes  vías  de  escape,  estar  debidamente proyectadas  y  tener  la  capacidad  adecuada.  Debería  haber, como  mínimo,  una  vía  de  escape  alternativa,  dado  que,  por ejemplo,  el  incendio,  el  humo  y  las  características  de  los ocupantes pueden llegar a impedir el uso de las vías de escape. Estas  últimas  han  de  estar  protegidas  del  fuego,  el  calor  y  el humo durante el tiempo que dure la salida. Así, en los códigos de construcción debe considerarse la protección pasiva para la evacuación y, lógicamente, para la protección contra incendios. Un  edificio  debe  responder  a  situaciones  críticas,  tal  como  se recogen  en  las  normativas  sobre  evacuación.  Por  ejemplo,  en Suecia, el Código de la construcción establece que la capa de humo no debe descender por debajo de 1,6  0,1H (siendo H la altura total del compartimiento), la radiación máxima ha de ser de 10 kW/m2 y de corta duración y la temperatura ambiental no debe exceder los 80 C.
La evacuación será efectiva si el incendio se detecta en su fase inicial y los ocupantes son avisados rápidamente a través de los sistemas de detección y alarma. Una señalización adecuada de las  vías  de  escape  facilita  considerablemente  la  evacuación. Asimismo, es importante la organización y realización de simu- lacros de evacuación.
Temas
- CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
- CALOR Y FRIO
- CONTROL AMBIENTAL EN INTERIORES
- CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS
- ELECTRICIDAD
- HORAS DE TRABAJO
- ILUMINACION
- INCENDIOS
- POLITICA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
- PRESION BAROMETRICA AUMENTO
- PRESION BAROMETRICA REDUCCION
- PREVENCION DE ACCIDENTES
- RADIACIONES IONIZANTES
- RADIACIONES NO IONIZANTES
- RIESGOS BIOLOGICOS
- RUIDO
- VIBRACIONES
- VIOLENCIA

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario